38 FERIA DEL LIBRO DE BADAJOZ
PRESENTACIÓN: LA CIUDAD DE LOS NOMBRES
El dia 15 de mayo, 2019, tuve el gran honor y placer de presentar a Antonia Cerrato y su libro: "La ciudad de los nombres", en la 38 feria del libro de Badajoz y el cual, también, he tenido el gran orgullo de prologar.
Un hermoso poemario de vida, sentimientos y recuerdos donde, Antonia, nos deja constancia de todas sus vivencias, dándole una identidad propia a cada poema y abriéndonos la puerta del Alma de esta gran poeta.



Estas son unas letras con las que termino el prologo y la presentación:
"...Agradecerle a Antonia, a la mujer, amiga y poeta, el gran orgullo de que este poemario vaya precedido por los pequeños oráculos de esta humilde poeta; por haberme abierto las puertas de su "casa de las laderas del tiempo", aquella que asomada al campo o sentada en su plaza, me ha llevado a disfrutar de la buena poesía y, con la ilusión… de que estos poemas no se marchen por la ventana del olvido...

Pasamos una maravillosa tarde entre versos, en la que nos acompañó Antonio Burillo, editor de TAU EDITORES; nuestra amiga Clara Blazquez, puso voz a uno de los poemas muy significativo del libro; ademas de grandes amigos y compañeros de la Asociación Migas, la cual preside Antonia.
Gracias a todos los que nos acompañaron convirtiendo el momento en una hermosa tarde de poesía.
PROLOGO: LA CIUDAD DE LOS NOMBRES
ANTONIA CERRATO MARTIN- ROMO
En las laderas del tiempo
POR MARÍA SANCHEZ ROMÁN
PRESENTACIÓN: "POR MI, MUJER- Uniendo fronteras"
Antología publicada para el 9º Festival,
GRITO DE MUJER, 2019-
con la participación de poetas, escultores y pintores de distinta nacionalidades, principalmente de España, Portugal, Argentina y Canadá.
PROLOGO:

Los momentos musicales fueron intercalados por poemas recitados por los poetas que participaron en el libro. Las palabras de apoyo a las mujeres fueron "envueltas" en notas musicales, y dieron origen a una atmósfera de alegría, armonía, cariño y complicidad entre todos los participantes.
Este evento poético fue una llamada de atención a una temática sensible y que crea mucho sufrimiento a varias mujeres, éstas tienen el derecho de ser Amadas, queridas y deseadas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
PRESENTACIÓN: "POR TI MUJER-Uniendo fronteras"
Antología publicada para el 8º Festival, GRITO DE MUJER, 2018-con la participación de poetas de distinta nacionalidades, principalmente de España y Portugal.
Grupo de poetas participantes de la mañana en el Festival Grito de Mujer en Castro- Marim
EL FESTIVAL 2018 EN LAS DISTINTAS CIUDADES DE LA PROVINCIA DE CADIZ DONDE FUE PRESENTADA LA ANTOLOGÍA.
PRÓLOGO: "UN BALUARTE EN LAS NUBES"
MARIA CHAMORRO
El universo intimista de sentimientos, amor y belleza.
-----------------------------------------------------------------------------
que comenzó hace ya más de 7 años, en mayo de 2010 y tomó su nombre
de la Balada de los poetas Andaluces, de Rafael Alberti y pretendía dar a conocer la poesía de los poetas actuales (creando entre ellos lazos de cooperación
y amistad) y al mismo tiempo, servir de puente para la difusión de la obra de
nuestros poetas andaluces del ayer, en un merecido homenaje a su obra.
Cuando en el IV encuentro en Moguer, Huelva dejamos cerrado que el próximo encuentro seria dedicado a D. Antonio Machado y que sería en Sevilla, para mí, lo mismo que para un gran número de compañeros, fue un gran júbilo, porque D. Antonio ha sido uno de los poetas más leído a lo largo de todos estos años desde sus comienzo como escritor hasta nuestros días; uno de los poetas que más camino ha recorrido por todos los campos de la amada España y el extranjero; un gran defensor de la palabra. La sencillez con la que vivió, la sencillez en sus obras, la sencillez que nos transmite… Es la que se asemeja al verdadero espíritu de este grupo de POETAS ANDALUCES DE AHORA, y me gustaría dejar reflejado en este Epílogo ( Una vez más…) cuál es el verdadero espíritu y por qué fue creado el grupo, que año tras años, vamos creciendo y vamos cogiendo más solera, como el buen vino y como andaluces que somos.
“…POETAS ANDALUCES DE AHORA”, no fue creado para “epatar”, sino para compartir. No hay en el grupo un poeta más importante que otro, tenga o no más obras publicadas, o más premios en su haber, o más años. Participar en sus encuentros no es una forma de deslumbrar a nadie o de participar en un libro, es en definitiva, un grupo sencillo que solo sabe mirar hacia adelante y aspirar a tener dos protagonistas: la poesía y el compañerismo, y en ese mar que ambos conceptos forman quedemos diluidos los poetas, se sepa o no de nosotros…” (Amaya Martín, fundadora de Poetas Andaluces de Ahora)
Una fantástica obra llena de belleza y arte gaditana. Un poemario bautizado con agua de La caleta y olas con traje de cola.
Algunas de mis palabras de la presentación:
El pasado día 27, 2017, tuve el gran honor de ser la presentadora de la antología: "GOLPE A GOLPE, VERSO A VERSO",
Invitada por los miembros del Colectivo Cultural ACADEMUS ALGECIRAS, como madrina de honor y también se celebró los 18 años que este colectivo lleva luchando por la cultura en Algeciras. Les costó mucho seguir a flote, pero con ánimo, constancia, ilusión y una buena dosis de su espíritu de lucha, se han convertido en un grupo conocido y querido en el ambiente cultural algecireño.
" Golpe a Golpe... Verso a verso...", Creo que es un gran nombre para definirla, aunque el título es inspirado en uno de los poemas más famoso del gran poeta D. Antonio Machado, creo que como hemos visto antes, define muy claramente, la gran historia que han vivido sus componentes a lo largo de todos estos años.
Son 9 escritores poetas los que han participado en esta bonita historia, cada uno con unos 12 poemas más o menos….
Alba Domínguez: la benjamina del grupo, como he dicho antes le da título a sus obra con “POEMAS DEL ALBA”.
Concha Quintero: LA GRUTA DEL PENSAMIENTO, fundadora del grupo y quien ha dibujado también, como he dicho antes las ilustraciones que le dan título a cada uno de estos grupos de poetas y poemas…
Concepción Rodríguez: con “La voz del corazón”, es otra de las poetas veteranas además de fundadora.
Eusebio Oria: con “Primera singladura”, nos llevará con su voz a lanzar sus poemas, sus sueños, como buen poeta… al viento.
Pepe Tello:” La expresión de mi alma”, define a Pepe como un gran enamorado de su tierra, quien siempre la poesía en su boca es un gran grito de cariño.
Nieves Buscato: PANCHABÉ, quien nos lleva a la lucha incesante, la mirada interior del espíritu…inquieto y promotor de tantas ideas…
Rafaela Cubero: “El jardín de la poesía”, a quien le gusta rodearse de cosas hermosas y estar siempre rodeada de arte y así manifestarse de forma poética
Como podéis
ver son un colectivo de lo más variopinto.
Y todavía saboreando los momentos tan bonitos que vivimos , una tarde muy especial en la que me sentí entre algodones y hoy le doy un lugar de honor a esta Antología en la estantería de mi biblioteca y decir que aquí...desde este rinconcito de Cádiz: "Yo también me siento Academus Algeciras". Besos a todos y mil gracias por siempre abrirme las puertas de vuestra casa....
También mi gran agradecimiento a Juan Moya...siempre captando todos los momentos culturales con su cámara y es a quien pertenece este bonito reportaje de fotos.
El jueves 29 de junio fue presentado en el Casino de Algeciras la obra poética de Concha Gorostiza: “METAMORFOSIS ENTRE RELATOS Y VERSOS”. Un acto organizado por la UNEE, la delegación de Cádiz por su delegada de zona María Sánchez y en colaboración con el colectivo Cultural Academus y la Asociación C. La Trocha. El acto fue abierto con las palabras de agradecimiento y de bienvenida por parte de la presidenta del colectivos Academus, Nieves Buscató.
María Sánchez, como delegada de zona agradeció a ambos colectivos, y en especial al Casino, la gentileza del interés prestado siempre a la hora de organizar los actos culturales.
Se considera una gran lectora de todo lo que cae en sus manos: poesía, novela, historia, viajes, ensayo… y pertenece a un Foro de Lectura y además participa en un taller de poesía en Conil. Ha publicado en varias antologías y este es su primer trabajo en solitario: METAMORFOSIS ENTRE RELATOS Y VERSOS.
En el acto intervino Ariadna Sonidos del universo quien le dedicó a Concha un mantras
Terminamos con la intervención especial del músico cantautor, Manolo Báez y Nieves Buscató, ambos componentes de la Coral de Algeciras...
Y un pizkolabi en la plaza del pueblo...donde disfrutamos y brindamos por este gran trabajo
María Sánchez como delegada de zona agradeció a ambos colectivos, y en especial al Casino, la gentileza del interés prestado siempre a la hora de organizar los actos culturales.
María Gessa Ruano, nacida en Cádiz y Jerezana de adopción. Estudió Magisterio y la vida le lleva a formarse en psicoterapia, donde encontró su vocación y ese camino le lleva a acompañar a otros en sus caminos de encuentro consigo mismos.
El acto terminó con la intervención especial del músico cantautor, Manolo Báez y varios componentes de la coral de Algeciras. Canciones con letra y música de los propios componentes.
Una vez terminada la presentación con Cesar Alfonso, tomó las riendas para la presentación de mi obra...dejándonos sorprendidos a todos con estas bellas palabras:
Ya en la vieja Grecia, en Lesbos, la poesía lírica nace de la mano de cantautores que la cantaban,… como Arquíloco de Paros y otros

No faltó la presencia de grandes amigos y amigas como Loli Álvarez, a la que cariñosamente llamo "mi mami", (porque la considero mi mami en este mundo de las letras), mi hija Judit y mi nieto El pelusita, quien quería coger todos los libros y llevarlos a la boca.
PRESENTACIÓN DE LA IV ANTOLOGíA DE POETAS ANDALUCES DE AHORA ( dedicada a Zenobia- Juan Ramón Jiménez) EN LA CASA DE SORIA, SEVILLA Y HOMENAJE A D. ANTONIO MACHADO.
A primera vista tenía delante de mí un libro
con una portada que ya aventuraba algo de misterio y el título era muy estimulante
para la lectura: “TUKAPY”
El 1º día, tuve el honor de participar, junto a otros escritores, entre ellos mi querida amiga, Salomé Ortega, que compartimos la mesa de poesía los dos días: el primero por la mañana leí poemas de mi poemario, "HOJAS CAÍDAS" y por la tarde tuve el gran honor de representar la obra de Salomé Ortega, 8 libros... a cual mejor y los cuales tienen prólogos y han sido presentados por escritores de la talla de García Montero, Luis Rosales, Luis Eduardo Aute...etc y en el que creo que di la talla aquella tarde!!!
Gracias Salomé Ortega Martínez, por darme esa oportunidad!!!
Por la tarde tuve el gran placer de compartir la mesa de poesía con Salomé Ortega, con poemas de mis poemarios inéditos( "El piélago de los versos adversos" y "Regreso del centro quimérico de mi yo" ) y de presentar el poemario de Lola Martínez Auñon: "SAYAL",
Un poemario de una gran belleza literaria, donde queda reflejada la voz de una mujer comprometida con la sociedad, el paisaje y los seres queridos bajo la dulzura, el colorido y la limpieza que caracteriza su poética....
Presentación de las obras de Salomé Ortega:
Todo ha quedado registrado por la pluma y la voz entrañable y firme de una escritora poeta, Salomé, que convierte en versos cada instante del difícil ejercicio de vivir….de lo cotidiano y parece ser… en muchas ocasiones que se pone un delantal, un mandil como traje de poeta y brotan este otro tipo de poema:
Salomé Ortega ha escrito unas cartas delicadas y valientes cuya lectura les recomiendo. No sé si la oirán los coros angélicos, pero al menos deberíamos escucharla
Resultan así los textos, no testimonios meramente “fotográficos” o sentimentales, sino dimensión creativa, texto valioso que se salva y que nos salva a los lectores. Nos salva en la medida en que nos transmite un mensaje fresco y natural, emocionado: convincente. No es usual en los tiempos líricos que corren encontrarse con un texto que como éste revela otro mundo. Otro mundo que está en éste, pero que la palabra del poeta logra salvar gracias a esa metamorfosis de que comencé hablando.
Yo definiría a Lola como una amante incondicional de la poesía. Y no es el Sayal con el que Lola se desnuda cada día…sino el Sayal con el que escribe y viste cada poema
El día 16 de octubre, 2015 a las 19, h, en el Centro Documental,” JOSE LUIS CANO”, tuvo lugar la presentación de la Antología Poética, 2015: “POEMAS POR LA PAZ”, editada por la UNEE
Una forma de gritar y de decir, “Basta ya”: Basta ya de tanta guerra,
tanta violencia, tantas diferencias sociales, tanta violencia de género, tantos
prejuicios sociales y defender la
dignidad humana ya que estamos en el siglo 21, en la era de las tecnologías y
las redes sociales que si se usan bien será un bien para la humanidad y la comunicación
entre.
En esta ocasión la nueva obra antológica cuenta con el respaldo de cuarenta y cinco poetas, de Madrid, Murcia, Valencia, Galicia, Sevilla, Córdoba, Málaga, Almería, Cádiz, Cantabria, Canarias y Melilla.
El libro ha sido patrocinado por la Consejería de Educación y Colectivos Sociales de la Ciudad Autónoma de Melilla. Está prologado y dirigido por el presidente nacional de la UNEE, Juan Carlos Heredia, y el diseño de portada es del escritor cartagenero Juan A. Pellicer, delegado regional en Murcia y que la Consejería de Educación de la Ciudad Autónoma de Melilla ha respaldado en ocasiones anteriores proyectos culturales de la Unión Nacional de Escritores de España, y ahora vuelve a hacerlo permitiendo que la palabra de muchos autores llegue al lector más ávido de poesía, aquel que podrá descubrir en cada una de las páginas de esta antología que la PAZ nunca será posible mientras no se derriben los muros del sectarismo.
En esta obra
podemos encontrar imágenes diferentes para definir un mismo concepto, pero la
insistencia en torno al anhelo que centra su publicación es tan repetitiva que
confirma el acierto de la iniciativa antológica.
Cuatro escritores de la provincia de Cádiz participan en la Antología y fueron presentándose al público hablando de sus poemas:
Melilla, Madrid, Murcia, Valencia, Galicia, Sevilla, Córdoba, Málaga, Almería,
Cádiz, Cantabria y Canarias que han colaborado en esta publicación de la UNEE,
cuyas metas se cumplieron en el mismo momento en que la respuesta a la convocatoria
de participación resultó inmediata y confirmó, así, una sensibilidad compartida
en torno a lo que debe ser la aspiración de cualquier ser humano, una utopía
tan clamada a lo largo de los siglos que a veces, por ese motivo, no parece
serlo.
En la libreria-cafeteria:"VERGUE NZA AJENA", Madrid, el día 3 de marzo. Organizado por la UNEE (Unión nacional de escritores de España), Delegación de Madrid. Tuve el gran placer de presentar, "Déjame besar a la luna en la boca", con Nieves Bravo Cardenal, Delegada en Madrid.
Y así…, como los amantes de mil años de sabios,
El día 2 de marzo a las 19,00h. La autora onubense Ana Deacracia presentó durante una multitudinaria sesión del ciclo”Miércoles Literarios” que promueve la casa-museo Zenobia Juan Ramón Jiménez, su poemario “Déjame besar a la luna en la boca”.
El director de la Fundación del Nobel y de la casa-museo, Antonio Ramírez Almanza, y la concejala de Cultura Lourdes Garrido, fueron los encargados de dar la bienvenida a los numerosos asistentes al acto,
destacando ambos el cariño que toda la familia juanramoniana y el pueblo de Moguer tienen hacia la figura de la madre de la autora,
Acracia Márquez, que durante décadas participó incansablemente en infinidad de actividades y homenajes literarios a Juan Ramón Jiménez, inculcando en toda su familia ese gran amor y admiración hacia el poeta moguereño.
D. Antonio Ramírez, habló del gran placer que había sentido al disfrutar de dichos poemas y dar las primeras impresiones con su prólogo.
Ana agradeció a su madre que le inculcó desde pequeña “…el amor por la poesía y la admiración por Juan Ramón Jiménez”, y se mostró encantada de presentar su poemario en la ciudad del Nobel, ya que según la autora, “…
jamás pensé entrar por la puertas de la casa de nuestro querido Juan Ramón como poeta” Y a ella le dedicó sus sueños y sus poemas, agradeciendo efusivamente a los representantes de la Fundación y del Ayuntamiento “...el cariño que siempre mostraron hacia ella, y las atenciones que desde el primer momento han tenido conmigo”.
Ese interés hacia la poesía y la creación literaria que Ana Deacracia ha heredado de su madre a la que rinde homenaje con su propio nombre artístico, llevaron a esta onubense a publicar ya en 1989 su trabajo “A orillas de un poema”, dejándolo aparcado por diferentes motivos y recientemente ha retomado esta tarea con toda la ilusión,
y sus poemas se incluyen en varias antologías editadas recientemente, además de estar integrada en grupos como Poetas de Huelva por la Paz, desde los que reivindica una sociedad más justa y tolerante en la que la literatura tenga un mayor protagonismo.
Se contó con la participación numerosos amigos y compañeros de Ana Deacracia, que dieron lectura a los textos de su poemario con el acompañamiento a la guitarra de Antonio Cabrera, Nicolás Capero, María Jesús Ruiz, quien había musicalizado varios poemas, y la actuación del tenor Javier Vera.
Una vez cerrado el acto se sirvió un aperitivo en el patio de La Casa Museo.
"...Porque la poesía enciende las fantasías, aviva el brillo de las mejillas, nos conmueve con simple armonía, explota dentro de nosotros, nos arrastra y nos lleva al mar de los sueños… allí quedamos, en silencio…porque eso es fantasía, deseos, vida, sentimientos, luz y libertad…
“el poeta es
un vidente, un visionario; llega a lo desconocido, encuentra lo nuevo. De la
misma manera, el escritor surrealista “se abandona por entero a las fuerzas
oscuras de lo inconsciente, hace por provocarlas; escarba en su interior con el
propósito de aflorar el oro y la escoria”. No conformarse con lo aparente,
dejarse caer en el abismo, aliar vida y arte, atributos entre románticos y
vanguardistas que Ana retoma en su propio proyecto..."
El pasado día 11, a las 19,30h, en el Casino de Algeciras, Plaza Alta n. 5, tuvo lugar la presentación del poemario: ”DERECHOS Y TORCIDO”, del escritor Rogelio Martínez.
Una novela en la que no falta el misterio, la intriga, los secretos, la magia… los experimentos y hasta seres de un mundo mágico que nunca habría podido imaginar que verdaderamente existieran.
BIOGRAFÍA


Pasamos una maravillosa tarde entre versos, en la que nos acompañó Antonio Burillo, editor de TAU EDITORES; nuestra amiga Clara Blazquez, puso voz a uno de los poemas muy significativo del libro; ademas de grandes amigos y compañeros de la Asociación Migas, la cual preside Antonia.

Gracias a todos los que nos acompañaron convirtiendo el momento en una hermosa tarde de poesía.
PROLOGO: LA CIUDAD DE LOS NOMBRES
ANTONIA CERRATO MARTIN- ROMO
En las laderas del tiempo
POR MARÍA SANCHEZ ROMÁN

“Yo tenía una casa
en las laderas del tiempo
que
se asomaba al campo y a la plaza
y una sola ventana
frente
al olvido”.
(Antonia
Cerrato Martín- Romo)
Siempre me he preguntado, al igual que muchas personas… ¿Qué
es poesía?... Y siempre viene a la mente esos versos de Gustavo Adolfo Bécquer: “Poesía eres tú”…Si, poesía eres tú y todo
lo que nos rodea, pero nunca me he
conformado con esa contestación y siempre he ido más allá, intentar encontrar
respuestas de grandes sabios y poetas conocedores de las letras, donde me
encontré, leyendo a Emily Dickinson,
(destacada poeta estadounidense de 1830 – 1886) la respuesta más sabia e
inteligente:
“…Si leo un libro y
hace que todo mi cuerpo esté tan frío que ningún fuego pueda calentarme, sé que
es poesía…”
“…Si tengo la sensación
física de que me levantan la tapa de los sesos, sé que eso es poesía…”. Emily
Dickinson
Y efectivamente, eso es lo que me he encontrado cuando ha
caído en mis manos este poemario de Antonia
Cerrato Martín-Romo: “La ciudad de
los nombres”, donde, además de transmitir sus sentimientos, me ha helado el alma, me ha erizado la piel, me ha
seducido y… me ha dejado una sonrisa. Es un gran poemario dotado de misterio, profundidad y sensibilidad. Encuentro una identidad en cada poema, en
cada nombre que Antonia menciona
para llenar su ciudad de nombres propios y marcar un “tic… tac” del corazón de
cada poema; los cuales nos llevará a compartir ese paisaje de las mañanas,
tardes y noches… del día a día, envolviéndonos con el olor, sabor y color
propio de cada uno de esos versos, en los que me identifico como poeta y sé que cada lector se
identificará.
Tiene una importante
atención la delicadeza del lenguaje: ese lenguaje sencillo, metafórico y
rítmico, sin tener en cuenta la rima:
“…El mar nos lleva de
la mano…”/“…Mi niña, tu sonrisa, se vuelve palo de góndola…”/“...Corazón que late
bajo el asfalto…”/“...La boca me sabe a hierba segada, se me hacen raíces las
piernas…”/ “…amapolas de sangre y papel…”
Un lenguaje en primera persona, hablando con su receptor; con
léxicos extremeños de donde es nacida nuestra poeta, (rastrojera, canjilones, revolandera, guapero…)
y sorprendiéndonos con el golpe filosófico que le da al cierre
de cada poema.
“…La vida, asegura mi
amiga Carmen, /es un juego de lápices, /yo creo que un baile de lirios.”
La ciudad de los
nombres, está
dividido en tres partes: una primera donde nos lleva por esos viajes que
nos hace recorrer el mundo por todos los países, ciudades o calles, que nuestra
poeta ha visitado, ha pisado y a su vista ha enamorado; esos lugares que la han
marcado para después convertir esos recuerdos en versos, en pura poesía y
llegar hasta su lector… como los poemas que le dedica a: “POMPEYA”, “CALLEJUELAS DE
NÁPOLES”, “EL VALLS DE FLORENCIA”, “CREPÚSCULO VENECIANO”…o sus “RECUERDOS DE MADRID”. Sin dejar de olvidarse de su tierra natal,
su pueblo: “CAMPOS DE SANTA AMALIA, CAMPOS DE MI
NIÑEZ” o la ciudad
donde vive, Badajoz.
En la segunda parte nos muestra su RESILENCIA, esa energía, ese compromiso y capacidad que Antonia tiene para hacer frente a las
adversidades de la vida y transformar el dolor en fuerza motor para superarse
y salir fortalecida. Así nos
lo muestra en: “GUERREROS DE LA
VIDA” y en otros muchos, donde nos habla de los problemas y obstáculos con
el que se encuentra día a día…
Es muy significativo el poema titulado:” EL TENDEDERO DEL AIRE”, en el que Antonia, nos abre su corazón, nos cuenta su vida y tiende los
versos escritos con tanto tesón en el tendedero de su vida…
“…No hay que tener
miedo a la libertad/o al navío que el amor nos hundió. /Ni confiarse al nido
seguro/de aquella ternura que parecía eterna. /En el aire, como cigüeña
dormida/sobre una pata, /he sostenido mis castillos,/agarrada a la cúpula
imparable de los años,/en la veleta invisible que parece marcar felicidad.
Esta es mi victoria:
colgar ante la destrucción, mis versos, /como canción reverente/sobre el altar
inamovible/de la esperanza…”
Y llegamos a la tercera parte, MATRIA: Recuerdos guardados en cajitas… ¿Quién no recuerda esa caja donde nuestros padres o abuelos, guardaban tantos recuerdos?... Antonia nos lo
cuenta, como si de un cuento se tratara en el relato, “EL
COFRE DE LOS RECUERDOS” ¿Quién no se ha preguntado, alguna vez, si tenemos
una caja de música en el pecho,“AMAPOLA
DE SANGRE”? o esa caja de costura, donde fueron inspirados estos
versos y que le dedica a las mujeres de su familia… “EL CESTO DE LA COSTURA”
“…Se sentaban a coser
en el corral/en una silla baja de bayuncos/y con un trapo sobre la cabeza.
/Como una tienda en el desierto/su
mundo, el mundo de las mujeres/de mi familia, cabía en el cesto/de la
costura, recinto intocable/ y sagrado, peligroso y prohibido…”
Otro ejemplo:
Acabo hablando de
mayo/de hijos, alumnos, maestros, enseñanza, /libros, amigos, servicio…/ acabo
en los ojos de quienes llorando/me dijeron hoy: “No te vayas. Te voy a echar de
menos.”
Me gustaría terminar este prólogo con el propósito de que el lector disfrute y saboree cada
verso de este poemario.
Agradecerle a Antonia,
a la mujer, amiga y poeta, el gran orgullo de que este poemario vaya precedido
por los pequeños oráculos de esta humilde poeta; por haberme abierto las
puertas de su casa de las laderas del
tiempo, aquella que asomada al campo
o sentada en su plaza, me ha llevado
a disfrutar de la buena poesía y con la
ilusión de que estos poemas no se marchen por la ventana del olvido.
Gracias y felicidades, querida amiga.
María Sánchez Román
PRESENTACIÓN: "POR MI, MUJER- Uniendo fronteras"
Antología publicada para el 9º Festival,
GRITO DE MUJER, 2019-
con la participación de poetas, escultores y pintores de distinta nacionalidades, principalmente de España, Portugal, Argentina y Canadá.
PROLOGO:
Estimado
lector:
El
festival Grito de Mujer Internacional de
poesía y arte, es una exitosa cadena sin
fines de lucro llevado a cabo por voluntarios de todo el mundo, que se celebra
durante todo el mes de marzo de cada año en honor a las mujeres y su papel en
la sociedad, en la poesía y las artes, agregándole mensajes de no violencia.
Me dispongo
a escribir este prólogo con la misma ilusión con la que año tras año, he
organizado el festival “Grito de mujer”,
del movimiento “Mujeres poetas
internacional”, fundado por su
presidenta, Jael Uribes.
Este año celebramos la 9ª edición a nivel internacional y la 7ª que organizo como coordinadora en mi
zona, uniendo posteriormente a Portugal, con la coordinadora y poeta, Clara Correia.
Romper las fronteras y unirnos para
defender a la mujer, reivindicar la poesía como arma para terminar con la “VIOLENCIA DE GÉNERO” y decir “! NO, BASTA… NO MÁS AGRESIONES, ROBO DE
DERECHOS Y DE VIDAS!”
En esta
edición programada para el próximo Marzo de 2019, me ha sorprendido, con
diferencia a años anteriores, la temática del festival: “GRITO POR MI”… y me vinieron a la memoria todas esas escritoras,
pensadoras y artistas que décadas, siglos precedentes, especialmente en “La Generación del 27”, desgastaron sus
vidas, sin ser reconocidas en su valía por todo el mundo, siendo a veces,
incluso ignoradas, preservándose la estimación de su obra al estudio constante
de otras investigadoras, que han empezado a divulgar, a dar el lugar correcto a
sus nombres ( con respecto a su arte, su saber expresar y su ciencia…) en la actualidad.
Hoy GRITO con mucho orgullo: ¡POR MI! (como poeta y como mujer) y por
todas mis compañeras y compañeros que gritan conmigo en todo el mundo, en todos
los festivales que a lo largo de este mes se celebrará a nivel internacional…
En el siglo en
que estamos, con los medios de comunicación que tenemos; con los grupos
sociales que hay hoy en día; con los adelantos técnicos, etc….etc.., es
vergonzoso como cada día siguen muriendo mujeres en manos de su pareja, por el
simple hecho de que las creen inferiores y deben de estar sometidas a sus
deseos. Afortunadamente, gracias a los Movimientos y Asociaciones Feministas y
a la lucha constante de mujeres y hombres, se va creando conciencia y nuevas leyes para que los derechos humanos
sean iguales para toda la humanidad,…
Queda mucho,
queridas/os hermanos/as,… queda mucho por GRITAR,
hay que seguir luchando y llamando a las conciencias…
! Gritar,
para que no haya “UNA MÁS” en los
cementerios, ni “UNA MENOS” en los
hogares y familias de todo el mundo!
En estos
tiempo que nos toca vivir y por los años que llevamos celebrando este festival,
debo de seguir gritando que ¡Embajadores
somos todos!
Esta
antología es el fruto de un trabajo realizado
de forma desinteresada. La imagen de un trabajo en equipo. Todos somos voceros
y portavoces de la causa, porque los
embajadores, no sólo somos poetas o escritores, también hay personas que colaboran con nosotros desde sus
distintas ramas y recursos que realmente pueden aportar.
Una
antología, donde cada uno de los participantes aporta su
granito y “SU GRITO” en forma
poética sobre esta causa, porque llegando
este momento:
¡EMBAJADORES SOMOS TODOS!
MARÍA SÁNCHEZ ROMÁN
(Embajadora de buena voluntad de MUPI en
España)
EL FESTIVAL GRITO DE MUJER 2019,
EN VILLA REAL DE SAN ANTONIO- PORTUGAL
EN VILLA REAL DE SAN ANTONIO- PORTUGAL
EL FESTIVAL GRITO DE MUJER 2019, EN LA PROVINCIA DE CADIZ( CADIZ Y ALGECIRAS)
---------------------------------------------------------------------------------------------
PRESENTACIÓN: "ENCANTO IBÉRICO"
ANTOLOGÍA POÉTICA MUSICAL, en la que colaboran 22 poetas, entre ellos el Premio Cervante, J. Maria Caballero Bonadl y 22 poemas que han sido musicalizados por la cantautora argentina Silvia Noemi Occorso y el acompañamiento de la voz y música de la soprano Inés Argárate Dupén
En canto ibérico
Un
recorrido por distintas regiones de la Península Ibérica en la palabra de sus
poetas , con música original de la cantautora argentina Silvia Noemí Occorso
acompañada por la voz inigualable de la soprano y directora coral, Inés
Argarate Dupén y con las ilustraciones
de Graciela Occorso
Espero
disfruten de este repertorio de canciones inéditas y de esta Antología
culminación de nuestro trabajo. Este libro ira acompañado por el CD con los
poemas mas importante de cada poeta musicalizados por las voces de las dos
artitas.
El recorrido se llevó a cabo
desde el dia 8 de Noviembre hasta el 22 de novienbre, un recorrido por:
--Alicante-
Santa Pola- dia 9 y 10 de noviembre
--Cordoba-
Montilla - dia 11 de noviembre
--Cádiz-
Algeciras - Dia 13 de noviembre
--Extremadura-
Merida dia 14 de noviembre
--Extremadura-
Badajoz dia 15 de noviembre
--Granada-- dia 16 de noviembre
--Portugal-CASTRO-
MARIM dia 19 de noviembre
--Portugal--Olhao
día 20 de noviembre
--Cádiz—Jerez
de la frontera día 21 de noviembre
Prologo: EN CANTO IBÉRICO
Estimados lector, cuando abro mi ventana y me encuentro la
inmensa bahía de Cádiz, no es difícil imaginar el mundo que nos espera al otro
lado del horizonte: lo que la poesía, la música y la pintura es capaz de
expresar tras ese mundo de belleza que nos transmite con los cincos sentidos el
mar, el campo, el inmenso cielo, la ciudad y las personas o el universo entero.
Un universo que nos lleva a unir países, continentes y un mundo donde las artes se dan la mano y
caminan unidas, donde no hay diferencia entre fronteras… Y, al unirse las
letras, la pintura y la música, se forma la fusión más hermosa
con la que el corazón y el alma nos habla: con el don de las letras de nuestros poetas en la voz y música de
nuestras artistas argentinas, nace el grito y la melodía capaz de atravesar el
océano Atlántico y llegar hasta nuestra península Ibérica.
Es un placer abrir las ventanas de este libro para mostrarle
al lector su contenido, donde podrá abrir el
corazón y que los versos de nuestros
poetas muevan las conciencias con la belleza de sus poemas; cerrar los ojos y
oír su sonido en las voces y la guitarra de Silvia Noemi Occorso y de Inés
Argárate Dupén; abrirlos y disfrutar de las ilustraciones de Graciela Occorso.
Me daré por satisfecha si una vez cerradas estas páginas,
tengas la satisfacción, estimado lector, de haber disfrutado de este gran
recorrido que te ofrecemos y del cual he tenido el gran honor de haberlo
llevado hasta tus manos: Un gran viaje por el mundo de las artes, sin
fronteras.
María Sánchez Román
Coordinadora de la "Gira 2018"
---------------------------------------------------
VILLA REAL DE SAN ANTONIO-PORTUGAL
23-JUNIO/2018
La antología «Por ti Mujer» y la Revista Literaria «Estrechando»
Momentos mágicos proporcionados por la presentación de la antología «Por ti Mujer»
La antología «Por ti Mujer» y la Revista Literaria «Estrechando» fueron presentadas por Clara Correia, María Sánchez y Patricio Gonzalez, en la Biblioteca Municipal Vicente Campinas el pasado 23 de junio.
La antología «Por ti Mujer» y la Revista Literaria «Estrechando» fueron presentadas por Clara Correia, María Sánchez y Patricio Gonzalez, en la Biblioteca Municipal Vicente Campinas el pasado 23 de junio.
En esta presentación marcaron presencia la concejal de la cultura Carla Sabino en representación de la Cámara de VRSA, Asunción Constantino responsable de la Biblioteca y José Luis Rúa que representó a la editorial Wanceulen.
La Revista Literaria «Estrechando» tiene sede en Algeciras y ya se encuentra en la 5ª edición. La publicación tiene como objetivo promover los intercambios entre el portugués y el español.
La antología «Por ti Mujer» surge como resultado del 8º Festival Internacional «Grito de Mujer» que se realizó el pasado mes de marzo en Castro Marim.
Reúne poemas de autores portugueses y españoles, que expresaron su descontento con respecto a la violencia de género. Los malos tratos contra la mujer dieron origen a un evento cultural mágico que intentó abarcar momentos poéticos y musicales oriundos de ambos países y se pudo disfrutar de una amplia exposición de los poemas expuestos en el salón de la biblioteca, algunos de ellos representados por dibujos con alusión a la mujer.
Reúne poemas de autores portugueses y españoles, que expresaron su descontento con respecto a la violencia de género. Los malos tratos contra la mujer dieron origen a un evento cultural mágico que intentó abarcar momentos poéticos y musicales oriundos de ambos países y se pudo disfrutar de una amplia exposición de los poemas expuestos en el salón de la biblioteca, algunos de ellos representados por dibujos con alusión a la mujer.
Estos momentos especiales musicales fueron protagonizados por la excelente voz de la fadista Angela Mascarenhas; por la frescura jovial de la voz de María y la música de Samuel; y por la fantástica exhibición en el acordeón del niño prodigio Hugo Madeira.

Los momentos musicales fueron intercalados por poemas recitados por los poetas que participaron en el libro. Las palabras de apoyo a las mujeres fueron "envueltas" en notas musicales, y dieron origen a una atmósfera de alegría, armonía, cariño y complicidad entre todos los participantes.
Este evento poético fue una llamada de atención a una temática sensible y que crea mucho sufrimiento a varias mujeres, éstas tienen el derecho de ser Amadas, queridas y deseadas.
Es necesario recordar que la mujer es un ser humano y merece cariño y respeto, al igual que los hombres, niños, ancianos y animales.
CARMO COSTA
REDACTORA DE "JORNAL DO -BAIXO GUADIANA"
FOTOS DE LOS PARTICIPANTES
CARMO COSTA
REDACTORA DE "JORNAL DO -BAIXO GUADIANA"
FOTOS DE LOS PARTICIPANTES
-----------------------------------------------------------------------------------------------
PRESENTACIÓN: "POR TI MUJER-Uniendo fronteras"
Antología publicada para el 8º Festival, GRITO DE MUJER, 2018-con la participación de poetas de distinta nacionalidades, principalmente de España y Portugal.
Epílogo:
Es un gran honor poder mostrar este libro como prueba de que
somos muchos los que vamos caminando, trabajando y luchando por unos mismos
ideales.
Desde que comencé, hace ya más de seis años, a organizar en
la provincia de Cádiz, el “FESTIVAL GRITO
DE MUJER” y, siguiendo las normas
que la misma organización nos imponía para que en todo el mundo fuésemos “TODOS A UNA”, han pasado varios años….
Varios años en los que comenzamos y cada año somos más los que gritamos con
nuestros versos, pero…, el mundo parece que se mueve muy despacito. Cada año
siguen siendo miles las mujeres que mueren a manos de un maltratador machista
por creerse superior a ellas y son usadas como un objeto, (sin ser conscientes que en su vientre…da vida y cobija a otro ser
humano, sea del sexo que sea….)
La mujer es un ser fundamental en la creación,( en mi forma
de entender y en mi modesta opinión), creo que si la mujer fuese la que dirigiese el mundo,
se terminaría toda el hambre que habita
en el universo y todo sería muy
diferente, porque hay una pobreza más egoísta que el hambre material y el maltrato físico y
es la que vive en nuestro interior, esa que si cada uno pusiésemos nuestro
granito de arena, el mundo seria de otro color… o todo del mismo color: transparente, limpio…sin macula. Y aunque sea
gritando versos, en la voz de los
poetas… Intentemos hacer un mundo mejor y abriremos nuevas puertas….
Eso es lo que intentamos cada año. Eso fue lo que intentó
nuestra fundadora, la escritora dominicana, JAEL URIBES, hace ya más de 10 años, cuando fundo este movimiento de
MUJERES POETAS INTERNACIONAL ( MUPI)
y este festival año tras años de “ GRITO
DE MUJER”, en la que celebramos su 8º edición. Buscando mejorar el trabajo
de las mujeres en la poesía y reclamar el lugar que le corresponde en la
literatura.
El festival Grito de
Mujer Internacional de poesía y arte, es
una exitosa cadena sin fines de lucro por voluntarios de todo el mundo, que se
celebra durante todo el mes de marzo de cada año en honor a las mujeres y su
papel en la sociedad, en la poesía y las artes, agregando el mensajes de no
violencia como una manera de combinar la cultura, y unir a los voluntarios
hacia una causa honorable.
Es totalmente gratuito y abierto a todos, busca combinar las
artes y el entretenimiento cultural como la pintura, la fotografía, la música,
la danza y la poesía con conciencia social, donde cada año se unen más países a
esta cadena de eventos culturales donde siempre es “la mujer y la no violencia” la protagonista.
El coordinar el
Festival Grito de mujer, tantos años, me ha llevado a relacionarme con
mujeres que gritan los mismos ideales con los que me revelo cada día: La
injusticia en la cultura entre hombre y mujeres, sobre todo en los pueblos; la
lucha en la mentalidad de la desigualdad desde que nace una mujer; El poder del
machismo por dirigir todo; La mujer
como ama de casa sin derechos a nada…
Ha sido un gran placer
conocer a hombres, mujeres y niños donde la poesía es su forma de
expresión o de gritar y decir: “BASTA
YA”. Me he sentido muy orgullosa de
haber dado la oportunidad de sacar a la luz tantos poemas dormidos en cajones
oscuros y descubrir que tanto la pintura, la fotografía, como la música y la
poesía forman un solo elemento de expresión donde cada una por separado luce
por “SÍ” sola y unidas… forman el
grito más alto del universo.
El pertenecer al movimiento MUPI y organizar el festival me ha llevado a poner alas a mis
sueños, a mis ideales. El saber que tantísimas personas, en todo el mundo,
estábamos unidas en un solo grito me ha dado muchísimas fuerza para seguir y no
parar. Espero seguir en años venideros con la misma ilusión y oportunidad.
Todos somos
embajadores de esta causa.
Esta antología es el
fruto de un trabajo de forma desinteresada. La imagen de un trabajo en equipo.
Todos somos voceros y portavoz de la causa, porque los embajadores, no sólo somos poetas o
escritores, también hay personas que
colaboran con nosotros desde sus distintas ramas y recursos que realmente
quieren aportar.
Una antología, donde cada uno de los participantes aportan
su granito y “SU GRITO” en forma
poética sobre esta causa, porque llegado
este momento: EMBAJADORES SOMOS TODOS!!!
MARÍA SÁNCHEZ ROMÁN
EMBAJADORA DE BUENA
VOLUNTAD DE MUPI EN ESPAÑA.
Grupo de participantes de la tarde
EL FESTIVAL 2018 EN LAS DISTINTAS CIUDADES DE LA PROVINCIA DE CADIZ DONDE FUE PRESENTADA LA ANTOLOGÍA.
PRÓLOGO: "UN BALUARTE EN LAS NUBES"
MARIA CHAMORRO
El universo intimista de sentimientos, amor y belleza.
Estimado
lector: ante todo quiero dejar constancia del inmenso honor que me ha brindado María
Chamorro al confiarme el prólogo para su primera obra: “Un Baluarte en las Nubes”.
Un Baluarte, ¿qué es un BALUARTE?... En el diccionario de la Real academia española es una “obra
de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de
muralla y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que
las unen al muro y una gola de entrada” que ante todo sirve para el “amparo y
defensa.”
En el
diccionario de arquitectura es una “obra
para la defensa, de planta circular, rectangular o poligonal que sobresale de
la muralla de una fortificación. También llamado bastión, luneta” y,
también, en la terminología
militar existen varias tipologías de esta fortificación…
Pero, ante
todo, un baluarte es un sistema de
prevención ante el avance eventual del enemigo.
El primer
poema con el que nos encontramos, María, hace una descripción de lo que ha sido
su vida, la filosofía que ha seguido para aguantar los temporales que han
azotado su vida y como soporta el llevar cada momento del día a día, transformarlos en poemas y escribir el libro
de su vida.
“…Los
pilares que sostienen mi vida se agrietaron
por el paso del tiempo,
mis
pensamientos, con la experiencia,
maduraron conmigo,
con mi
dolor, con mi sufrimiento, con el libro de la vida.
Mi corazón,
aunque a veces parece explotar,
se contiene
con la calma de mi alma, con la serenidad del mañana.
He aguantado
lo que nunca imaginé que aguantaría
y ahora,
aquí estoy, con los pies en la tierra, en pie,
y con la
mirada al frente,
y, siempre un:
“Palante”, pase lo que pase,
siempre “Palante”,
“Siempre…”
Conozco a María
desde hace algún tiempo y poco a poco vamos forjando una bonita amistad entre
dos amigas y compañeras de letras en este mundillo de la poesía, porque yo
considero que el ser poeta (además de escribir poesía) es ante todo una forma
de vivir y ver la vida…de expresar lo que se siente y estrechar los brazos
entre el mundo y el yo interior de cada persona, de cada poeta; vaciar en un
papel todos los sentimientos que ahogan o liberan nuestro interior….en
definitiva: UN
BALUARTE
Al
entregarme su BALUARTE para leerlo,
estudiarlo y poder escribir este prólogo, comprendí que me había entregado todo
su interior. De esta forma, conocí más profundamente a esta persona, a esta poeta que con estos
versos me estaba entregando su alma y todo su “ser de mujer”.
Este poemario
es un canto al amor, al amor vivo y profundo que vive y corre por el interior
de las venas de María.
Es un tic…tac…
repetido, continuamente en sus versos con musicalidad propia. No hace falta ser
un músico para sentir los acordes en los versos de María; un ritmo que nos
lleva al interior donde nacen los sentimientos de nuestra poeta.
No hace
falta ser pintor para ver el colorido y las pinceladas trazadas en los versos
de María…
Sentir…expresar
y atraer la atención como un imán: de una forma tan sencilla, auténtica,
aventurera, y a la par… tan espiritual y carnal como lo hace María.
No hace
falta ser una ola para sentir como van y vienen los versos de María, en la
barca que cada día navega en el mar de sus sueños… En su mundo fortificado de
sus vivencias.
En esta obra: “Un
baluarte en las nubes”,
María nos presta sus alas y nos hace volar, nos sube y nos baja de las nubes en
cada uno de sus versos: El universo intimista que nos ofrece de sueños,
fantasías, sentimientos, amor y belleza.
Con toda mi admiración
y cariño.
María Sánchez Román.
Delegada provincial en Cádiz,
Sevilla, Huelva y Gibraltar de la UNEE (Unión nacional de escritores de España)
-----------------------------------------------------------------------------

PRESENTACIÓN
V ANTOLOGÍA- POETAS A. A
SEVILLA 2018
EPÍLOGO Y PRESENTACIÓN POR LA COORDINADORA DEL ENCUENTRO: MARIA SANCHEZ
SEVILLA- 24 DE FEBRERO, 2018- SEDE DE LA ASOCIACIÓN: "NOCHES DEL BARATILLO".
Siguen cantando los poetas andaluces de ahora...por lo ancho y largo de los campos de Andalucía...Una tarde preciosa, bajo el duende y el embrujo del gran poeta Antonio Machado y en un lugar emblemático como es "La noche del baratillo", allí pudimos leer nuestros poemas desde la antología que lucirá en el estante de nuestros recuerdos.
Queridos compañeros de “POETAS ANDALUCES DE AHORA": con esta
antología, concluye la V edición que tuvo lugar el pasado mes de febrero, 2017,
en Sevilla. Fueron dos días maravillosos donde poetas de varios puntos de
Andalucía y de otras regiones quisieron compartir con nosotros su amor a la
poesía y a nuestro escritor de la “Generación del 98”, D. Antonio Machado, a
quien le dedicamos nuestro encuentro. Es un gran honor dejar constancia de
este encuentro con esta antología que tendremos en el estante de nuestros
recuerdos.
Siguen cantando los poetas andaluces de ahora...por lo ancho y largo de los campos de Andalucía...Una tarde preciosa, bajo el duende y el embrujo del gran poeta Antonio Machado y en un lugar emblemático como es "La noche del baratillo", allí pudimos leer nuestros poemas desde la antología que lucirá en el estante de nuestros recuerdos.

“Poetas Andaluces de
ahora”, es un grupo literario con una identidad y un proyecto claramente
definido,
Cuando en el IV encuentro en Moguer, Huelva dejamos cerrado que el próximo encuentro seria dedicado a D. Antonio Machado y que sería en Sevilla, para mí, lo mismo que para un gran número de compañeros, fue un gran júbilo, porque D. Antonio ha sido uno de los poetas más leído a lo largo de todos estos años desde sus comienzo como escritor hasta nuestros días; uno de los poetas que más camino ha recorrido por todos los campos de la amada España y el extranjero; un gran defensor de la palabra. La sencillez con la que vivió, la sencillez en sus obras, la sencillez que nos transmite… Es la que se asemeja al verdadero espíritu de este grupo de POETAS ANDALUCES DE AHORA, y me gustaría dejar reflejado en este Epílogo ( Una vez más…) cuál es el verdadero espíritu y por qué fue creado el grupo, que año tras años, vamos creciendo y vamos cogiendo más solera, como el buen vino y como andaluces que somos.
“…POETAS ANDALUCES DE AHORA”, no fue creado para “epatar”, sino para compartir. No hay en el grupo un poeta más importante que otro, tenga o no más obras publicadas, o más premios en su haber, o más años. Participar en sus encuentros no es una forma de deslumbrar a nadie o de participar en un libro, es en definitiva, un grupo sencillo que solo sabe mirar hacia adelante y aspirar a tener dos protagonistas: la poesía y el compañerismo, y en ese mar que ambos conceptos forman quedemos diluidos los poetas, se sepa o no de nosotros…” (Amaya Martín, fundadora de Poetas Andaluces de Ahora)
En estas páginas, merece también nuestro respeto y recuerdo
a los poetas que quedaron en el camino y que por unos motivos u otros no pueden
seguir con nosotros. Su recuerdo quedará en nuestro corazón, y sus versos, en
las páginas que encuentro tras encuentro
iremos editando… para eso, para que nada quede en el olvido.
Ha sido un gran honor coordinar este V Encuentro junto al
compañero José Pedro Gil Román, en el
cual nos hemos sumergido en la vida de Antonio Machado, coordinando todo
desde un primer momento y además, José
Pedro, encarnando y poniéndole voz a su vida y una humilde servidora
coordinando el evento para que todo se convirtiera en un gran día y quedase un
bonito recuerdo.
Hemos salido empapados del perfume de sus versos, del color blanquecino
color a siglos y el olor inconfundible
del azahar de las calles de Sevilla, donde más de sesenta poetas, cantautores y músicos, durante dos
días hemos cantado sus versos y nuestros versos.
Seguimos mirando al futuro y anunciamos, con toda la ilusión, que el VI encuentro está ya caminando por las calles de Jaén, aquellas calles y aquellos campos por los que caminó y a los que tanto escribió otro de los grandes poetas de la “Generación del 27”, MIGUEL HERNÁNDEZ.
Gracias a los amigos de la sede por dejarnos su casa para que sirviera su escenario para esta presentación.
Felicitar a Aliar ediciones, a su representante Paco Ayala, por este bonito trabajo y, sobre todo, a todos y a cada uno de vosotros por vuestra participación y colaboración.
Gracias a todos, compañeros y amigos.
Gracias a los amigos de la sede por dejarnos su casa para que sirviera su escenario para esta presentación.
Felicitar a Aliar ediciones, a su representante Paco Ayala, por este bonito trabajo y, sobre todo, a todos y a cada uno de vosotros por vuestra participación y colaboración.
Gracias a todos, compañeros y amigos.
María Sánchez Román-
(Coordinadora del V Encuentro de poetas Andaluces de ahora)
(Coordinadora del V Encuentro de poetas Andaluces de ahora)
ECLIPSE DE LUNA, MAR Y AMOR- Mariana Vera Martínez

Sinopsis
Este poemario de
Mariana Vera, su primera obra en solitario: “Eclipse de Luna, Mar y Amor”, no podía llamarse de otra manera ya
que a esta poeta, “la parieron junto al
mar y la acunaron las sirenas”.
Es un canto al mar y
al amor donde nos entrega un trocito de
cada una de sus vivencias: Desde su nacimiento…hasta nuestros días, bañada por
la sal marinera y gaditana, la que tanto años ha sido testigo de su amor por
Cádiz.
Espacios… instantes, experiencias, emociones sentidas,
quizás…prestadas o imaginadas: fusión entre palabra, versos, sentimientos,
música, mar, luna y amor. Toda una belleza en la voz poética gaditana que se
mece, se balancea y comparte con sus lectores un trocito de cada uno de sus
momentos vividos, a través del tiempo, en las que el amor, junto con otros
sentimientos, se convierte en versos…
María Sánchez
María Sánchez
El 21 de febrero, 2018, en la Biblioteca pública de S. Fernando, tuve el gran honor y placer de presentar el poemario de mi gran amiga Mariana Vera: "Eclipse de luna, mar y amor".
Una fantástica obra llena de belleza y arte gaditana. Un poemario bautizado con agua de La caleta y olas con traje de cola.
Algunas de mis palabras de la presentación:
"...Todo eso es
lo que he sentido al leer el poemario de Mariana. Soy consciente de que a cada
uno de vosotros, los versos de Mariana, le van a hacer sentir emociones muy
diferentes a las que yo pueda sentir o momentos que quizás yo no pueda llegar a
sentirlos…
Considero que el ser poeta (además de escribir
poesía) es ante todo una forma de vivir y ver la vida…de expresar lo que se
siente y estrechar los brazos entre el mundo y el yo interior de cada persona,
de cada poeta; vaciar en un papel todos los sentimientos que ahogan o liberan
nuestro interior….y convertidos en versos es cuando nos entregamos al mundo
para aunar la distancia entre el mundo y nuestro yo interior.
Mariana, al
entregarme su ECLIPSE DE LUNA, MAR Y
AMOR, para leerlo, estudiarlo y en un principio, para poder escribir este
prólogo, comprendí que me había entregado todo su interior, por lo que es un gran
honor que este gran poemario (fusión entre palabras, versos, sentimientos,
música, mar, luna y amor) vayan precedido por las humildes letras que pueda
aportar, para que ante todo, puedan tener un gran conocimiento de su contenido,
pero, estoy segura que a cada uno de vosotros, como he dicho antes… este
poemario les hablara de una forma diferente a como me ha hablado y de cómo me
ha susurrado a mis oídos…"
Un poemario en el que he colaborado presidiendo el libro con mi prólogo y algunas ilustraciones.
Tengo que destacar la bonita parodia que le dedicó su hermana Merche y Chari poniendo el broche de oro Paco Manano y Alicia de Pepa, quienes bailaron y cantaron por flamenco uno de los poemas. Una maravillosa tarde. Gracias 

PROLOGO: ECLIPSE DE LUNA, MAR Y AMOR
EL OTOÑO DEL TIEMPO
Estimado
lector: considero que el ser poeta (además de escribir poesía) es ante todo una
forma de vivir y ver la vida…de expresar lo que se siente y estrechar los
brazos entre el mundo y el yo interior de cada persona, de cada poeta; vaciar
en un papel todos los sentimientos que ahogan o liberan nuestro interior….y
convertidos en versos es cuando nos entregamos al mundo para aunar la distancia
entre el mundo y nuestro yo interior.
Mariana, al
entregarme su ECLIPSE DE LUNA, MAR Y
AMOR, para leerlo, estudiarlo y poder escribir este prólogo, comprendí que
me había entregado todo su interior, por lo que es un gran honor que este gran
poemario (fusión entre palabra, versos, sentimientos, música, mar, luna y amor)
vayan precedido por las humildes letras que pueda aportar, para que ante todo,
puedas tener un gran conocimiento de su contenido, pero, estoy segura que a
cada uno de vosotros este poemario les hablara de una forma diferente a como me
ha hablado y de cómo le ha susurrado a mis oídos…
EL OTOÑO DEL
TIEMPO
Es hora de
navegar por los senderos de la noche. Envuelta en el embrujo
de la luna
llena, en las estrellas de otoño.
Rodeada por
los sonidos efímeros, de los grillos en celo, en vuelos espirales,
entorno a
faroles encendidos.
Jardines de
hojas mustias, danzantes, entre remolinos gráciles de viento, donde al abrigo
del frio, sueñan los enamorados, entre abrazos, risas y besos.
En esta
noche, como tantas. En este otoño nuevo, preludio del frío invierno.
Ya, con mi
pelo nevado por el deambular del tiempo… ¡Añoro la primavera de los primeros,
te quiero!
En este
camino andado, de este deambular nuestro, testigo de mi historia…
¡Ya, me pesa
el cuerpo!.
Pero el
camino sigue, y yo…! Sigo aquí, testigo de este otoño nuevo!
Marina Vera
Martínez
“…Es hora de navegar por los senderos
de la noche, envuelta en el embrujo de la luna llena…”
Es así es como
comienza este poemario de Mariana Vera,
su primera obra en solitario: “Eclipse
de Luna, Mar y Amor”, no podía llamarse de otra manera ya que a esta poeta, “la parieron junto al mar y la acunaron
las sirenas”.
Este poemario es un
canto al mar y al amor donde Mariana nos
entrega un trocito de cada una de sus vivencias: Desde su nacimiento…hasta
nuestros días, bañada por la sal marinera y gaditana, la que tanto años ha sido
testigo de su amor por Cádiz.
Y nos sigue diciendo:
“…En las estrellas de otoño, en la
magia del silencio. Rodeada por los sonidos eternos de los grillos en celos…”
Nos
introduce en un mundo metafórico y nos presenta caras muy diferentes: momentos
vividos o tal vez soñados…
“…Hojas mustias, gráciles, ruedan
entre las farolas de jardines escondidos, donde
al abrigo del viento, sueñan los enamorados entre abrazos y entre
besos…”
Espacios…
instantes, experiencias, emociones sentidas, quizás…prestadas o imaginadas.
Todo una belleza en la voz poética gaditana que se mece, se balancea y comparte
con sus lectores un trocito de cada uno de sus momentos vividos, a través del
tiempo, en las que el amor, junto con otros sentimientos, se convierten en
versos con un lengua sencillo, casi todo en forma de romancero, donde cuida la
rima y es un constante eco de sonidos de caracolas en nuestros oídos. En forma
de coplas, se convierten en canciones y nos invita a recorrer de sus manos las
diferentes etapas, incluso sus vaivenes por los que suele discurrir una vida:
la suya… pero también la nuestra.
“…En esta noche como en tantas. En este otoño nuevo, preludio del
frio invierno…”
“…Mientras, con mi pelo ya nevado por el deambular del
tiempo. Añoro la primavera de los primeros te quiero…”
Entre esta
dicotomía que nos muestra el tiempo, la autora de estos versos, Mariana, nos muestra el contraste
entre el pasado ya vivido… esa nostalgia del pasado, ese grito hecho susurro,
el alarido de sus versos, el murmullo y el rumor… Toda una fusión de sonidos y
colores, como el más lacerante de los gritos bailado por las olas.
“…En este camino andado, por este
mundo nuestro, testigo de mis historias. ¡Ya me pesa mi cuerpo!
La mujer
poeta, convertida a su vez, en una diminuta peregrina constante nos descubre su
renacimiento en la intimidad de la
palabra transformada y nos descubre su mundo de palabras (a veces dulce, a
veces amarga, a veces cruel…) y nos lleva directamente a su alma donde no puede
estar callada ni para los adentros… ni para los afueras…
Cada poema…
cada verso de Mariana, tiene luz propia,
tienen olor, sabor e identidad. Son
versos biográficos: con sabor a infancia, sabor a sol…a luna, a mar, a serranía.
Mariana es
pura gaditana: su sentir, su expresión, el arte en su declamación… queda reflejado
en este poemario de “Eclipse de luna, mar y amor” donde cada poema es una ola
con traje de cola….
“…Pero el camino sigue, y soy testigo
de este otoño nuevo…
Y yo… seré
testigo de tus nuevos versos, de ese camino que nos lleva de la mano de este
mundillo literario, de cariño y amistad.
Gracias
amiga por este gran honor
María
Sánchez
-----------------------------------------------
ACADEMUS- ALGECIRAS- CUMPLE 18 AÑOS Y PRESENTAMOS SU ANTOLOGÍA:
"Golpe a golpe... Verso a verso"
El pasado día 27, 2017, tuve el gran honor de ser la presentadora de la antología: "GOLPE A GOLPE, VERSO A VERSO",
Invitada por los miembros del Colectivo Cultural ACADEMUS ALGECIRAS, como madrina de honor y también se celebró los 18 años que este colectivo lleva luchando por la cultura en Algeciras. Les costó mucho seguir a flote, pero con ánimo, constancia, ilusión y una buena dosis de su espíritu de lucha, se han convertido en un grupo conocido y querido en el ambiente cultural algecireño.
" Golpe a Golpe... Verso a verso...", Creo que es un gran nombre para definirla, aunque el título es inspirado en uno de los poemas más famoso del gran poeta D. Antonio Machado, creo que como hemos visto antes, define muy claramente, la gran historia que han vivido sus componentes a lo largo de todos estos años.
Son 9 escritores poetas los que han participado en esta bonita historia, cada uno con unos 12 poemas más o menos….
Alba Domínguez: la benjamina del grupo, como he dicho antes le da título a sus obra con “POEMAS DEL ALBA”.
Concha Quintero: LA GRUTA DEL PENSAMIENTO, fundadora del grupo y quien ha dibujado también, como he dicho antes las ilustraciones que le dan título a cada uno de estos grupos de poetas y poemas…
Concepción Rodríguez: con “La voz del corazón”, es otra de las poetas veteranas además de fundadora.
Eusebio Oria: con “Primera singladura”, nos llevará con su voz a lanzar sus poemas, sus sueños, como buen poeta… al viento.
Pepe Tello:” La expresión de mi alma”, define a Pepe como un gran enamorado de su tierra, quien siempre la poesía en su boca es un gran grito de cariño.
Luisa Silva: “El suspiro de la poesía” es otra gran veterana, a quien su fuente de inspiración es la naturaleza.
Nieves Buscato: PANCHABÉ, quien nos lleva a la lucha incesante, la mirada interior del espíritu…inquieto y promotor de tantas ideas…
Rafaela Cubero: “El jardín de la poesía”, a quien le gusta rodearse de cosas hermosas y estar siempre rodeada de arte y así manifestarse de forma poética
Rosario Maroto:” Atrapada en la añoranza”, donde nos expresa su dolor por esa pérdida e insustituible, pero que también, nos abre su corazón y nos llena de esperanza…
Unas notas breves sobre la historia de este gran colectivo cultural en el discurso de mi presentación:
Unas notas breves sobre la historia de este gran colectivo cultural en el discurso de mi presentación:
ACADEMUS
(ASOCIACIÓN CULTURAL ALGECIREÑA DE MUJERES) pero eso ya no es así…puesto que
muchos de sus miembros, hoy día, son hombres…y además grandes artistas.
Y quienes
son el grupo Academus…??Allá, por el año
1999, la amiga Concha Quintero y Nieves Buscato se reunieron con la idea de fundar un grupo
cultural de mujeres.
No sabían ni
como empezar, pero se tiraron a la piscina sin tener la menor idea de si
sabrían mantenerse a flote.
Pusieron el
proyecto en marcha con la ilusión de que muchas amas de casa que poseen otras
inquietudes fuera de su tarea diaria, esas mujeres que tienen poemas, fotos,
pinturas, etc. En un cajón o en cualquier rincón escondido de su casa,( por no
creer que tienen suficiente mérito para enseñarlos a los demás) supieran que
había un lugar donde esas ilusiones suyas, serían atendidas y se les daría el
valor que realmente tenían.
No tardó
mucho en aparecer el primer hombre pidiendo ser admitido en el grupo, y después
otro... y otro..., y así, de la forma más natural, Á.C.A.D.E.M.U.S. (Academus
para los amigos), dejó de ser un grupo cultural exclusivamente femenino.
Les costó
mucho seguir a flote, pero con ánimo,
constancia, ilusión y una buena dosis de su espíritu de lucha, se han
convertido en un grupo conocido y querido en el ambiente cultural algecireño.
Hace varios
años se unieron a otro grupo muy conocido llamado La Trocha (asociación para la
defensa y estudio del patrimonio histórico algecireño). Y el Presidente del
Casino de Algeciras, delegó en ellos la organización de su cultura.
Desde
entonces, las tres asociaciones unidas hacen actos culturales de toda clase en
las instalaciones del Casino.
Colaboran
con varias asociaciones culturales y organizan homenajes, festivales benéficos,
recitales donde unen el teatro, la poesía y la música.
Tuvieron un dúo
cómico que hacía las delicias del público con sus ocurrencias, Dúo Karisma,
hasta el fallecimiento de una de sus componentes.
En este
grupo hay, poetas, escritores, cantantes, músicos... Editan sus libros y colaboran con diferentes revistas
literarias de la comarca.
Y este año
cumplen ya la mayoría de edad… han pasado ya 18 años desde aquel 1999… Así que
yo creo que esto se merece un gran aplauso!!!!
Y su lema,
sus inquietudes e ilusiones siguen y nos siguen diciendo que…. estés donde
estés, si sabes escribir o tienes cualquier inquietud cultural, aquí están, no
dudes en unirte a todos ellos.
También mi gran agradecimiento a Juan Moya...siempre captando todos los momentos culturales con su cámara y es a quien pertenece este bonito reportaje de fotos.
PRESENTACIÓN DE "METAMORFOSIS ENTRE RELATOS Y VERSOS" -CONCHA GOROSTIZA
CASINO DE ALGECIRAS-JUEVES 29 DE JUNIO, 2017
El jueves 29 de junio fue presentado en el Casino de Algeciras la obra poética de Concha Gorostiza: “METAMORFOSIS ENTRE RELATOS Y VERSOS”. Un acto organizado por la UNEE, la delegación de Cádiz por su delegada de zona María Sánchez y en colaboración con el colectivo Cultural Academus y la Asociación C. La Trocha. El acto fue abierto con las palabras de agradecimiento y de bienvenida por parte de la presidenta del colectivos Academus, Nieves Buscató.
María Sánchez, como delegada de zona agradeció a ambos colectivos, y en especial al Casino, la gentileza del interés prestado siempre a la hora de organizar los actos culturales.
Continuo con la presentación de la obra haciendo un análisis
de dicha obra y resaltando la importancia de la obra de Concha Gorostiza: Lo
verdaderamente prioritario es la denuncia, la crítica dura y directa.
Utilizando un lenguaje sencillo y claro sin querer impresionar con metáforas y definiendo a Concha como una poeta visceral de tardía incursión
en los versos, pero viendo muy reflejado en su obra a Charles Bukowski.
El compromiso de esta escritora con la vida misma implica un
proceso continuo de transformación personal, de metamorfosis, de auto creación,
de vulnerar los límites establecidos por una sociedad represiva, así como el
hecho de ver la poesía en su inmediatez y como un sinónimo de vida que puede deberse a la búsqueda de nuevos tipos
de realidad y se centra en la imaginación, en el sueño como mecanismo para
llegar a las profundidades humanas, en el intento de bucear en la inconsciencia
y lograr ver más allá de lo evidente…
El acto continúo con la intervención de Concha Gorostiza
donde explicó lo que le había llevado a escribir durante tantos años y lo que
le había empujado a publicar esta obra.
Concha Gorostiza: Vive en Conil (Cádiz) y aunque lleva pocos años como aprendiz de poeta, ha
participado en algunos certámenes poéticos en la provincia de Cádiz, así como
en un sinfín de recitales y encuentros poéticos por España y el extranjero.

Siempre se ha
dedicado principalmente a la prosa, relatos fundamentalmente y artículos
en su época estudiantil. Tiene un grupo teatral totalmente amateur y ha montado varias obras.
Se considera una gran lectora de todo lo que cae en sus manos: poesía, novela, historia, viajes, ensayo… y pertenece a un Foro de Lectura y además participa en un taller de poesía en Conil. Ha publicado en varias antologías y este es su primer trabajo en solitario: METAMORFOSIS ENTRE RELATOS Y VERSOS.
En el acto intervino Ariadna Sonidos del universo quien le dedicó a Concha un mantras
Terminamos con la intervención especial del músico cantautor, Manolo Báez y Nieves Buscató, ambos componentes de la Coral de Algeciras...
Y un pizkolabi en la plaza del pueblo...donde disfrutamos y brindamos por este gran trabajo
PRESENTACIÓN DE " LO QUE NUNCA CONTÉ-VERSOS PARA SER" MARIA GESSA RUANO
CASINO DE ALGECIRAS- JUEVES 15 DE JUNIO, 2017
El jueves 15 de junio fue presentado en el Casino de
Algeciras la obra poética de María Gessa: “LO QUE NUNCA CONTÉ”, VERSOS PARA
SER. Un acto organizado por la UNEE, la delegación de Cádiz por su delegada de
zona María Sánchez y en colaboración con el colectivo Cultural Academus y la
Asociación La Trocha. El acto fue abierto con las palabras de agradecimiento y
de bienvenida por parte de la presidenta de ambos colectivos, Nieves Buscató.
María Sánchez como delegada de zona agradeció a ambos colectivos, y en especial al Casino, la gentileza del interés prestado siempre a la hora de organizar los actos culturales.
Continuo con la presentación de la obra haciendo antes una
reflexión de lo que ha significado a lo largo de la historia la importancia de
la escritura en las distintas civilizaciones y culturas resaltando la importancia de la obra de María
Gessa: La poesía encaminada como recurso para la expansión de la conciencia.
Un poemario para SENTIR- RESPIRAR-PERMITIR Y OBSERVAR…Convirtiéndose es un tratado de pensamientos y un libro que incita a caminar despacio.
"...Centró su discurso hablando del poder y la magia de las
letra, haciendo un recorrido por la
historia de la Humanidad desde que se escribieron Las Sagradas Escrituras; Como
los Celtas transmitían sus verdades de discípulo a discípulo; los egipcios con los signos jeroglíficos; como los
orientales conceden poder a unas letras
llamadas mantras o como los alquimistas
utilizaron formas y símbolos para determinar planetas y como en la vida, escribimos diarios para dejar
manifiesta una situación, una idea reveladora porque con las escrituras dejamos
un legado a la humanidad de nuestros descubrimientos y cuantos más usen nuestro
legado más fuerza tendrá este y más poder genera nuestra magia escrita….
Sintetizó diciendo que el objetivo no es “la teología sino la magia “en versión escrita
como fuente de sabiduría ancestral a fin de comprender el significado del poder
que tienen las letras, la escritura, por lo que
es importantísimo tomar conciencia del poder de la palabra escrita,
habiéndose estudiado y demostrado el poder psíquico y terapéutico que el
escribir ejerce en cada persona.
Un poemario para SENTIR- RESPIRAR-PERMITIR Y OBSERVAR…Convirtiéndose es un tratado de pensamientos y un libro que incita a caminar despacio.
El acto continuó con la intervención de María Gessa donde explicó
porque había dirigido esa obra a la
psicoterapia y leyendo varios poemas de la obra, terminando cada poema con un
toque del “Cuenco Tibetano”.
María Gessa Ruano, nacida en Cádiz y Jerezana de adopción. Estudió Magisterio y la vida le lleva a formarse en psicoterapia, donde encontró su vocación y ese camino le lleva a acompañar a otros en sus caminos de encuentro consigo mismos.
El acto terminó con la intervención especial del músico cantautor, Manolo Báez y varios componentes de la coral de Algeciras. Canciones con letra y música de los propios componentes.
TARDE DE POESÍA EN LA LIBRERÍA
" LAS LIBRERAS"- CADIZ
24 MARZO/2017
" LAS LIBRERAS"- CADIZ
24 MARZO/2017
El pasado 24 de marzo, compartimos una tarde preciosa de poesía, en la que presentamos a 4 autores : Rocío Román Arévalo de La línea de la Concepción, Cádiz, con su obra: LA MAGIA DE LAS PALABRAS y Concha Gorostiza de Conil, Cádiz, con su obra: METAMORFOSIS ENTRE RELATOS Y VERSOS. A ambas autoras tuve el gran placer de presentarlas haciendo un estudio sintáctico de sus obras y hablando de sus biografías.
También fue presentado César Alfonso Viña, de La Linea de la Concepcion, Cadiz, con su obra: BALADAS DE UN PAÍS EN DECADENCIA
y María Sánchez Román, Cádiz, con la obra: EL TIEMPO MUERE EN LA PALMA DE MI MANO. Estos últimos autores fueron presentados presentados por el poeta y cantautor, Antonio Flor, quien haciendo una linda presentación de la obra de César Alfonso término comparándolo con Pablo Neruda.
Una vez terminada la presentación con Cesar Alfonso, tomó las riendas para la presentación de mi obra...dejándonos sorprendidos a todos con estas bellas palabras:
Queridos todos
Aunque esto es la presentación de un libro
Voy a intentar demostraros que ni maría es María, ni su bellísimo poemario es lo que parece,….andábamos muy confundidos habiéndonos dejado guiar, por sombras, durante mucho tiempo,…
María, no es María,…. En realidad ella es, un ser alado enviado por los dioses, para ser adalid de la poesía,…
No mucho antes de morir Rafael Alberti, proclamó solemnemente a modo de testamento, que la poesía no había sido creada para morir en polvorientos anaqueles, cementerios de libros. La poesía había sido creada para ser recitada, para ser vivida, para ser cantada.
Un poco más tarde en el sigo IX, más o menos, nace la poesía en las lenguas romances de la mano de los cantos enamorados de los trovadores medievales.
El tercer capítulo glorioso de esta breve historia de la poesía que os resumo,… es el envío de los dioses a nuestras vidas de este ser celeste que es María Sánchez, para hacer cruzada y batalla feroz de la poesía declamada, de la poesía vivida.
Ella tenía ese cometido: enseñarnos a todos que la poesía vive solo cuando se acaricia en los labios, y así ella va, de pueblo en pueblo, de tertulia en tertulia invitándonos a todos a esta festiva celebración del verbo lírico que tanto nos que tanto nos enamora.
Por eso, si maría no es maría, tampoco su poemario es real, pues sus versos no son más que la prolongación de ese corazón mágico forjado a fuego por los dioses del Parnaso.
La evidencia más clara de todo esto es la cadencia de toda la poesía de maría.
Sus versos siempre fluyen acompasados por un mismo ritmo, son un tan tan insistente, un pulso que evoca el aliento , el jadeo, la respiración apasionada, el aire que representa el espíritu libre que a ese pulso da compás y música..
Por eso, insisto, su poemario, casi ni es poesía. Es el susurro del aire que cadenciosamente toma cuerpo y se hace visible, cuando lo hace viva la declamación de sus labios.
El que compra el poemario, “El Tiempo Muere en la palma de mi mano”, adquiere un boleto, un ticket gratis, para recluirse en el rincón más olvidado de su casa y acompañado de un Martini seco, viaja volando por las esquinas de ese alma infinita que es regalo para todos, el corazón de María Sánchez.
Por eso, y ya concluyo, pellizquémonos los brazos, que quizás en María, vivimos todos un sueño.
El sueño de la poesía.
María Jesús Ruiz, puso la guinda del pastel, cerrando la tarde con sus canciones: Poemas del "EL TIEMPO MUERE EN LA PALMA DE MI MANO", musicalizado por ella misma y Antonio Flor que junto con María recito un poema musicalizado por Antonio: "Soy gaviota, de vez en cuando"

No faltó la presencia de grandes amigos y amigas como Loli Álvarez, a la que cariñosamente llamo "mi mami", (porque la considero mi mami en este mundo de las letras), mi hija Judit y mi nieto El pelusita, quien quería coger todos los libros y llevarlos a la boca.

-----------------------------------------------------------------------------------
PRESENTACIÓN DE LA IV ANTOLOGíA DE POETAS ANDALUCES DE AHORA
CASA DE SORIA- SEVILLA-17 FEBRERO, 2017
PRESENTACIÓN DE LA IV ANTOLOGíA DE POETAS ANDALUCES DE AHORA ( dedicada a Zenobia- Juan Ramón Jiménez) EN LA CASA DE SORIA, SEVILLA Y HOMENAJE A D. ANTONIO MACHADO.
Actividades con las que abríamos el V ENCUENTRO, en la tarde del viernes 17 de febrero en la Casa de Soria. Una tarde donde el sabor a poesía se vivía y se saboreaba entre un grupo de poetas llegados de varios puntos de España y que nos habíamos dado cita para homenajear a uno de los poetas Sevillanos mas grande de la historia de España, D. Antonio Machado.
El acto estuvo presentado por los coordinadores del encuentro, José Pedro
Gil Román , y María Sánchez y Paco Ayala como editor y director de la editorial Aliar Ediciones.
A continuación un grupo de Poetas Andaluces de Ahora leyeron los poemas de la antología y de D. Antonio Machado: Antonia Maíllo, Rosario Santana, Pilar Redondo, Ana Deacracia , Rocío Biedma,Inmaculada Nogueras Montiel,Zaida Giles de Quirós, Isabel Rezmo,Flavia Falquez, Maria Chamorro Lara, Salomé Ortega, Paco Mateos,, Diego Bardallo Méndez, Elena Marqués Núñez ,Chelo Lunares,Inmaculada Delgado, Jose Carmona, Jose Luis Gonzalez Caceres, y Fco Javier Sánchez Durán
------------------------------------------------------------------------------------
PRESENTACIÓN:
“ UN VIAJE A TUKAPY”-NIEVES BRAVO CARDENAL
CADIZ – 4-
FEBRERO- 2017
Hoy tengo el gran honor de
presentaros a esta gran amiga y escritora, NIEVES BRAVO CARDENAL.
Creo que
cuando estáis aquí es porque os gusta la aventura, la intriga… la fantasía y
sobre todo… porque os gusta leer.
BIOGRAFÍA:
Nieves Bravo Cardenal nació en Bad Homburg (Alemania). A los dos años de edad
se trasladó a vivir a Madrid, donde reside en la actualidad. Cursó estudios de
Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha participado en varios
concursos literarios, tales como “La Pluma Exacta” y Concursos de Micro relatos
de “Getafe Negro”, y publicado numerosos poemas en la Red y en la web de la
Unión Nacional de Escritores de España (UNEE), a la que pertenece y es su
delegada en la comunidad de Madrid.
La Revista
Jurídica «La Balanza» y la Revista “ANFIAJ” también se han hecho eco de sus
artículos y su novela “Cibeles un sueño, Madrid una leyenda” va por su tercera
edición. Desde muy joven le han apasionado las leyendas que se cuentan de
Madrid y desde entonces y hasta ahora no ha dejado de investigar sobre ellas.
Y ahora
vamos a hablar de una novela…una novela de aventura: TUKAPY
Antes quiero
que me disculpéis porque yo no soy una experta en relatos y mucho menos en
novelas. Yo me considero poeta, porque lo que escribo es poesía… pero sí, me gusta leer de todo y sobre todo la aventura
y la intriga y… una aventura fue como conocí a Nieves:
La conocí en
la entrega de la medalla de San Ildefonso de Sevilla a la escritora, sobrina
nieta de Federico García Lorca y presidenta de honor de la UNEE, Doña Eloísa
Lorca y yo como delegada de las regiones que dirijo y en aquel entonces ella
había sido nombrada delegada de Madrid.
Allí escuche
el escrito que le dedicó a Doña Eloísa y cuando nos fuimos a hacer la foto, me
di cuenta de que era una señora muy tímida que le tuve que decir que se pusiera
para hacerse la foto y después en los días siguientes nos la intercambiamos
para tener unos recuerdos de aquellos momentos…así fueron pasando los días,
hasta que coincidimos en otra presentación como delegadas en Madrid y allí me
regalo su libro…con idea de que lo leyera y le diese mi opinión…. Opinión que
hoy se la voy a dar con este viaje a TUKAPY.
Me llamó
muchísimo la atención el colorido de la portada, el título y la editorial:
CHIADO EDITORIAL, tenía mucho que ver con uno de mis escritores
favoritos…Fernando Pessoa y la lengua
portuguesa que es algo que me fascina y así
me creo un poco de curiosidad y entusiasmo y entonces leí la sinopsis… por lo que me
intrigo bastante…
La verdad
que desde entonces ha sido una relación de
amistad muy bonita y al leer
su obra, creo
haber conocido a la verdadera Nieves, a la mujer, amiga y escritora.
Acepte el
reto de presentar su obra con muchísimo miedo pensando de si daría la talla ya
que yo escribo poesía y no soy una entendida en relatos o novelas, pero tal
como iba leyendo el libro y me iba adentrando en sus páginas iba sintiendo como
sus páginas me arrollaba, me intrigaban
y cada vez más me iba absorbiendo su lectura, hasta tal punto que tuve que
coger un lápiz para ir subrayando todas aquellas frases y conversaciones que me
hacían reflexionar… como si ante mi tuviese un tratado de filosofía o de
psicología y que a la vez estaba viviendo esa gran aventura, me estaba llevando
al mundo de sus personajes y lo mismo reía, lloraba… que cantaba o bailaba etc…
Y ahora me
voy a centrar un poco en lo que es el libro de Nieves Bravo…
---DESARROLLO
DE LA HISTORIA:
Empieza con
un prólogo de Maese Díaz…quien será esta Maese que nos cuenta la amistad que le
unía a nuestra escritora y los pocos y lejanos recuerdos que poseían de su
infancia???... Como la autora puso en sus manos para cuantas correcciones y comentarios
tuvieses que hacer y que de aquellos tímidos inicios en los que la confianza
todavía no estaba afincada fueron dando pasó al profundo conocimiento del
carácter, ideales… y todo perfectamente con jugado fue creándose lo que hoy es
Tukapy.
Cinco
jóvenes cooperantes son secuestrados en un país africano, convulsionado por los
continuos golpes de estado y en su andadura a manos de los rebeldes, nada es lo
que parece. Serán testigos de excepción de las atrocidades que el ser humano
puede cometer. Es ético matar a un hombre en defensa de las demás vidas?...Esta
y otras cuestiones como el aborto, los abusos sexuales, los problema
medioambientales, la extrema pobreza, la soledad, los niños soldados, la ética
o la culpabilidad expuesta, a través de los pensamientos y diálogos de los
personajes transmiten al lector a través de un lenguaje sencillo y simple, la
realidad más dura, pero con una gran sensibilidad que es con la que yo
definiría a la escritora.
“Tukapy” explora un nuevo continente y nuevas culturas,
JUGANDO con la imaginación del lector hasta su última frase, en un apasionante
viaje por la psicología humana.
La narración es fluida, sin exceso de detalles…. Donde te mete en sus páginas
y no quieres parar de leer, totalmente apropiada para no aburrir al lector. Con
lo que la historia, la narración y el escenario están perfectamente dibujados
para entrar en cualquier imaginación.
La historia es entretenida, fácil de entender…. Páginas que
me han gustado saborearlas. Se nota que la escritora ha leído muchas historias
y tiene una gran imaginación tanto para tratar con adultos como con jóvenes.
Me ha
llevado a soñar como cuando era una niña… a viajar y ha viajado conmigo por
tierra, mar y aire...durante casi un año ha viajado conmigo, ha sido mi
acompañante… me ha recordado otras historias de libros juveniles y me ha
transportado a mi juventud cuando soñaba con ser misionera. Se nota que las
manos que lo han escrito le han puesto mucho cariño y el resultado es muy
interesante, encantador y muy entrañable sin dejar de ser divertido…
CONCLUSIONES:
Este libro
me ha enseñado a cerrar los ojos y percibir olores que te llevan a soñar.
A descubrir
colores que estaban muy lejos de mi imaginación, como es el color de una puesta
de sol o un amanecer en esa tierra, en ese país de África… el color y el olor de
la mezquindad, la pobreza… y que incluso entre tanta desgracia y tanto dolor
hay un espacio para la belleza.…
A saborear y
a vivir momentos de silencio, de amor y
de felicidad.
Me ha dado a
conocer una serie de reflexiones como que los ojos de un niño pueden ser negros
como un futuro incierto; como el despiadado azote del hambre o que una amplia
sonrisa pueda estar cargada de esperanza.
Sus
personajes: la maestra, los médicos, la perito, el cura, etc…he imaginado y he llegado
a la conclusión de que la autora era cada uno de los personajes, había viajado (quizás
imaginativamente) en el tiempo a ese país… Nos estaba relatando una novela
basada en hechos reales vividos por la misma autora y con la sencillez de sus
palabras nos describe la crueldad de la miseria humana, contando anécdotas en
la que revive una historia como si se tratara de una protagonista más…
Nos lleva a
cuestionarnos reflexiones como esta:
CREES EN EL
DESTINO???... Pues siempre he pensado que el destino se lo forja cada uno, pero
a veces las circunstancias…también marcan y te guían…
Este libro
me ha enseñado que nunca debemos perder los sueños que llevamos dentro…
Amigos… de
vez en cuando…hay que leer un libro de este tipo: leer a TUKAPY y dejarnos
llevar por la imaginación, los sueños y
volver a ser aquellos jóvenes con todo un futuro y sueños por delante.
Desde luego… recomiendo su lectura, ya sea
para los mayores que les guste soñar
como para los jóvenes que tienen que leer libros interesantes y entretenidos
para adoptar el placer por la lectura y abrir su imaginación.
---------------------------------------------------------------------------------
XII CONGRESO DE ARTE Y LITERATURA: " LAS SIETE COLINAS"
DÍAS 18 Y 19 NOVIEMBRE 2016
VÉLEZ. MÁLAGA- ESPAÑA
El 1º día, tuve el honor de participar, junto a otros escritores, entre ellos mi querida amiga, Salomé Ortega, que compartimos la mesa de poesía los dos días: el primero por la mañana leí poemas de mi poemario, "HOJAS CAÍDAS" y por la tarde tuve el gran honor de representar la obra de Salomé Ortega, 8 libros... a cual mejor y los cuales tienen prólogos y han sido presentados por escritores de la talla de García Montero, Luis Rosales, Luis Eduardo Aute...etc y en el que creo que di la talla aquella tarde!!!
Gracias Salomé Ortega Martínez, por darme esa oportunidad!!!
Un poemario de una gran belleza literaria, donde queda reflejada la voz de una mujer comprometida con la sociedad, el paisaje y los seres queridos bajo la dulzura, el colorido y la limpieza que caracteriza su poética....
Presentación de las obras de Salomé Ortega:
Esta tarde
vamos a hablar de una gran escritora…para mí es un gran honor porque siempre he
presentado obras, libros…poemarios, pero no a una gran escritora como es Salomé Ortega que ante todo…considero que es una
gran amiga.
Antes que
nada, quiero que me disculpéis, porque yo lo que voy a dar a conocer, como digo
siempre, es lo que yo he sentido al leer a Salomé.
Yo me considero poeta, porque lo que escribo es poesía… Para mí, al igual que a Emily Dickinson: Si leo un libro y se me enfría tanto el cuerpo recorriéndome un escalofrió, sé que “eso” es poesía. Si tengo la sensación física de que se me vuela la tapa de los sesos… sé que “eso” es poesía.
Yo me considero poeta, porque lo que escribo es poesía… Para mí, al igual que a Emily Dickinson: Si leo un libro y se me enfría tanto el cuerpo recorriéndome un escalofrió, sé que “eso” es poesía. Si tengo la sensación física de que se me vuela la tapa de los sesos… sé que “eso” es poesía.
Considero que
la poesía es vida y nace de los momentos cotidianos del día a día y hay que transmitir todo aquello que se escribe
y hacer que llegue bien hondo, que cale
bien en nuestro interior, que sea capaz de entrar y traspasar nuestros huesos…
que a veces se nos salten las lágrimas o una que otra sonrisa..
Todo eso es
lo que he sentido al leer a Salomé. Soy consciente de que a cada uno de
vosotros los versos o relatos de Salome le van a hacer sentir emociones muy
diferentes a las que yo pueda sentir o momentos que quizás yo no pueda llegar a
sentirlos…
De la cual
considero que tiene un extenso recorrido literario entre poemarios, novelas y
relatos, 8 libros en total: (Los siete velos, Granada abriéndose, La sabia
insinuación de las cosas, Déjame ser tu derrotada estrella, La alfombra de la
palmera y la media luna, Perdí las estrellas, El frío que me vela y el Silencio
de la luz) una completísima obra de vida de grandes y pequeñas vivencias de nuestra escritora que nos
hacen gozar de la vida, cantar al amor y
a la naturaleza, y añorar a los seres queridos desde el objetivo de una poeta…
de un mujer comprometida con todo lo que le rodea y le hacen sentir que debe
escupir esa rebeldía de disconformidad o de conformidad con la vida que lleva
dentro y le hacen sumergirse en los sueños que acontece el día a día.
--Mis
primeras impresiones... sobre la obra de Salome
Algunos
lineamientos generales se mantienen en
una de las premisas para escribir poesía preconizadas por el realismo visceral,
es la desconexión transitoria con cierto tipo de realidad. Ese tipo de realidad
es justamente la idea de sentir las cosas tal como estas vienen y no
transformarlas a nuestro antojo. Tomar y vivir la vida tal como esta se nos
presenta, con sus incongruencias, extrañezas o complejidades: un verdadero
poeta es el hombre o mujer capaz de recibir la realidad, la cotidianeidad y “vivirla”.
Es por esto también la referencia a los poetas que caminan hacia atrás, mirando
un punto pero alejándose de él en línea recta y es capaz de transitar lo
desconocido, porque ahí también hay realidad, no conformarse con lo
reconocible, con lo dado, ir siempre en busca de lo que otros no ven o no
quieren descubrir.
El
compromiso del escritor frente a su mundo debe reflejarse en la acción, no en
las palabras.
El
compromiso del escritor con la vida misma implica un proceso continuo de
transformación personal, de autocreación, de vulnerar los límites establecidos
por una sociedad represiva, así como el hecho de ver la poesía en su inmediatez
y como un sinónimo de vida, puede deberse a la búsqueda de nuevos tipos de
realidad.
Ambos
movimientos de vanguardia se centran en la imaginación, en el sueño como
mecanismo para llegar a las profundidades humanas, en el intento de bucear en
la inconsciencia y lograr ver más allá de lo evidente… de la vida o de la
muerte.
Utiliza la
rima y a veces se deja llevar por el ritmo…
su lenguaje es sencillo sin querer impresionar con metáforas, pero sí, un lenguaje selecto aunque mordaz, agresivo,
cáustico, virulento, irónico… sensual, punzante,… contrapuesto como si siempre
tuviese que contraponer las palabras…las frases…para terminar dándole vida y así
echar afuera aquello que piensa y
siente.
Salome
escribe sobre grandes temas como es el amor, el pasado, la vida… la muerte…El
descontento con la sociedad, el sufrimiento o la angustia de vivir y son
analizados con muchísima precisión y maestría en
formas de relatos cortos, de novelas o en versos o… poemas… en la forma que
caracteriza a nuestra escritora.
Así nos
habla en este poema:
No
desear nada,
sólo
la transparente mirada,
de la escarcha fría,
en
el horizonte azul.
no
desear nada,
sólo
el recuerdo
sobre
las ruinas,
de
lo perdido.
no
desear nada,
sólo
el batir de las olas,
como
alas de mariposa,
en
la dorada orilla de la memoria.
No
desear nada, no,
sólo
el silencio
de
la luz,
en
el último suspiro.
Juega con todos
las técnicas, todo es exacto, todo está medido…todo lleva la constancia en
utilizar y analizar los problemas que
nos consume hoy día utilizando la rima libre.
Todos los
momentos fáciles y difíciles, todos los sentimientos humanos que le han
arrancado los trocitos de su corazón, todos los miedos, todas las derrotas y todas las victorias quedan
reflejadas, impregnadas con el sabor de Salome… donde empiezas a leer y no quieres
pasar a la siguiente página… vuelves otra vez atrás para volver a leerlo… a
saborearlo…
Todo ha quedado registrado por la pluma y la voz entrañable y firme de una escritora poeta, Salomé, que convierte en versos cada instante del difícil ejercicio de vivir….de lo cotidiano y parece ser… en muchas ocasiones que se pone un delantal, un mandil como traje de poeta y brotan este otro tipo de poema:
UN
poema,
simplemente
brota,
vibra
en la cuerda
de
colgar la ropa,
en
un verso
de
agua mojado,
en
la memoria de un sonido,
o
en el resplandor de un olvido,
en
la presencia de un abandono,
o
en el vértigo de un pensamiento,
en
la herida azul de un manantial,
o
en la sigilosa nieve,
pisada
por el paso de una sombra.
Y aun así…
considero que la obra de Salomé es apta para todos los públicos.
Datos
biográficos:
Salome
Ortega nació en Campo Cámara, provincia
de Granada. Ella y su familia se trasladaron a Madrid cuando Salomé contaba con
tres años.
Su pasión por la literatura comenzó, desde la infancia. Salomé Ortega ha publicado
ocho libros y ha sido premiada en el prestigioso Certamen Internacional -
Encarna León- de la Ciudad de Melilla por su libro “La alfombra De La Palmera y
la Media Luna”, el escritor José Antonio Marina dice en su prólogo que
es una protesta bella y
terrible.
Y haciendo
un recorrido por sus obra:
--1º LIBRO
“LOS SIETE VELOS”. Este libro fue escrito cuando tenía entre 17 y 18 años y fue
cuando tenía unos 20
El primer
libro fue prologado por Apuleyo Soto, escritor y periodista y el que fue
director de prensa en aquellos momentos de la Universidad Autónoma de Madrid.
2º LIBRO
“GRANADA Abriéndose” fue publicado con unos 25 años
El título de
su libro “Granada Abriéndose” fue puesto por Luis Rosales. Premio Cervantes, y
gran amigo de García Lorca. Salomé dice “Fue un honor para mí que cuando iba a
visitarle a su casa, me recibía con un poema mío aprendido de memoria”.
El prólogo
del libro “Granada abriéndose” es de
Lauro Olmo (premio Fastenrath de la Real academia española, premio
Nacional de teatro, premio Nadal entre otros).
Y nos dice
esto en su prólogo:
“Corren por
sus versos una brisa como de estrella. Una brisa a punto de temblor y cuando
empieza a producirse, no sabemos a qué extremo puede llegar en busca de la
concepción material: del jubiloso o dolorido encuentro. Es muy significativo en
Salomé la naturalidad con casi rozando lo irracional –en lo que nunca caerá,
pues sus razones, más que psíquicas son cósmicas, se siente formando parte de
una totalidad consustancial.
-3º LIBRO
“LA SABIA INSINUACIÓN DE LAS COSAS” cuando tenía unos 29 0 30 años
Prólogo de
“la sabia insinuación de las cosas”, por Luis Landero, premio Nacional de
literatura y premio nacional de la crítica.
Y presentado
por el mismo escritor” EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID POR LUIS
LANDERO:
“con su
peculiar libertad de imágenes y asociaciones sin fronteras, va expresándose de
un modo que, cuando lo hace en prosa ésta no deja de ser verso en su hondo
sentido. Se trata de una conjugación, de una interpretación. Es como si el
verso expandiéndose por una prosa sin límites, una prosa obediente al hálito
poemático.
Su autora
entronca con distintas vías por las que ha discurrido la creación literaria
contemporánea. De ahí su peculiar manera, su sugerente modo de comunicar por la
vía racional o irracionalmente poéticas las historias que nos cuenta.
Claro que
ella cuando transciende lo sicológico, “Puede caminar un rato detrás del frío y
parecerle la noche en su hora, en su momento, una noche en donde duele el
mundo. Convivir ahondar en el mundo expresivo de Salomé Ortega, es una incitante
aventura para la sensibilidad.
Rafael
Guillén, premio Nacional de Poesía, participa en el prólogo también y en la
presentación junto con Antonio Sánchez Trigueros, catedrático de literatura y
que también lo presentaron en el palacio de la Madraza, Granada.
-4º LIBRO
“DÉJAME SER TU DERROTADA ESTRELLA”, publicado cuando contaba 40 años
A este
libro acompaña al libro un CD. Con el
texto de Salomé Ortega. Guitarra: José
Gras. Canciones: Luís Eduardo Aute y Amancio Prada. Lecturas de Luís Eduardo Aute,
Amancio Prada, Andrés Aberasturi, Ramón Trecet, Andrés Sorel, José Carlos
Plaza, Lolo Rico y Salomé Ortega.
El PRÓLOGO
DE JORGE URRUTIA: que lo titula diciendo: “PALABRAS PARA ESTRENAR UNA NOVELA
Curioso
título el de este libro. Quiere el sujeto habla ser una estrella, sí, pero derrotada,
perdido su rumbo, su derrota.
Dice hacia
su final el libro: El cielo se ha oscurecido. Las sombras de las dunas son
inmensas, como mi soledad. Mi complacencia era tu mirada. Claro es que la
complacencia no es exactamente la mirada del otro, sino el saberse mirada, el
saber que el otro la mira y por esa mirada cobra luminosidad, es estrella. De
esa luz deseada puede serse satélite, girar en su torno. Vivir para el otro.
--5º LIBRO
“LA ALFOMBRA DE LA PALMERA Y LA MEDIA LUNA” en el año 208, en el día de la
mujer que tenía unos 46 años
Presentación por José Luis Abellán, presidente
del ateneo de Madrid, por Jorge Urrutia catedrático y escritor, (hijo del gran
poeta y premio nacional Leopoldo de Luis), Emilio Porta, escritor y publicista, creador del nombre de los
trenes de alta velocidad “ave”
PRÓLOGO DE
“LA ALFOMBRA DE LA PALMERA Y LA MEDIA LUNA”
Por José
Antonio Marina, catedrático y Premio Nacional de Ensayo:
Mientras
leía las poéticas páginas de Salomé Ortega, recordaba la conmovedora elegía de
Rainer María Rilke que comienza así:
Salomé Ortega ha escrito unas cartas delicadas y valientes cuya lectura les recomiendo. No sé si la oirán los coros angélicos, pero al menos deberíamos escucharla
Estas cartas
a Fátima son, sin duda, un grito que desea ser escuchado. Una protesta bella y
terrible. Haber acertado a unir ambas cosas es el gran acierto de esta obra. La
delicadeza del estilo no suaviza el dramatismo de la historia, ni la urgencia
del mensaje. Trata de la crueldad que desbarata el apacible reino de lo
cotidiano.
INTRODUCCIÓN
DE “la alfombra de la palmera y la media luna” por NOÉ DE LA CRUZ, catedrático
y escritor:
“La alfombra
de la Palmera y la Media Luna” de
Salomé Ortega es un grito a la
injusticia, un grito a la ignominia, un grito a la cobardía, un grito a la
hipocresía de la sociedad que lo hace,
de la sociedad que lo permite, de la sociedad que lo lamenta con
palabras, pero tienen muertas las acciones, muertas las decisiones, muerto el
obligado compromiso de la dignidad humana.
Gracias
Salomé por tu valentía. Habrá quien diga que eso está arraigado profundamente
en una cultura. Eso no es cultura, eso es una aberración de unos seres humanos
contra otros. Seamos todos valientes para
negar el derecho de ser, de existir, de permanecer por más tiempo semejante
atropello de la dignidad humana”.
Y este libro
también fue presentado por José Luis
Abellán, presidente del ateneo de Madrid y por Jorge Urrutia catedrático y
escritor, (hijo del gran poeta y premio nacional Leopoldo de Luis), Emilio
Porta, escritor.
--6º “LIBRO
PERDÍ LAS ESTRELLA” también publicado en noviembre del 2008
EL LIBRO “PERDÍ LAS ESTRELLAS” COMPUESTO POR
DOS NOVELAS CORTAS:
1º-MEMORIA Y
OLVIDO con el PRÓLOGO DEL CATEDRÁTICO
ANTONIO SÁNCHEZ TRIGUEROS:
2º-ESTA
AUSENCIA TUYA y el prólogo de Antonio Colinas, escritor y Premio Nacional de
poesía
Es una
atmósfera que el tema tratado lo exigía: una atmósfera de belleza y de muerte,
pero sobre todo de memoria, de tiempo pasado, fértil, que la autora evoca y
convierte en poema. Salomé Ortega también sabe “descender” en esta aventura
suya que supone buscar la palabra nueva.
Resultan así los textos, no testimonios meramente “fotográficos” o sentimentales, sino dimensión creativa, texto valioso que se salva y que nos salva a los lectores. Nos salva en la medida en que nos transmite un mensaje fresco y natural, emocionado: convincente. No es usual en los tiempos líricos que corren encontrarse con un texto que como éste revela otro mundo. Otro mundo que está en éste, pero que la palabra del poeta logra salvar gracias a esa metamorfosis de que comencé hablando.
Este libro
fue presentado por el escritor, Javier Lostalé, (miembro de la academia de la
lengua de Castilla y León y presentador del programa sobre poesía “la estación
azul”, de radio nacional de España). También participó en la presentación, que
tuvo lugar en el Corte Inglés de Madrid, José Luis montero catedrático de
historia y escritor y el director de ámbito
cultural del Corte Inglés, Ramón Pernas.
--7º LIBRO
“EL FRIO QUE ME VELA” publicado en el 2010 y prólogo de Emilio Ruíz Barrachina,
escritor y director de cine.
Lo define así: Sencillez y poesía
directa vuelven a tejer los versos de este poemario que destila color, otoño,
melancolía y esperanza entre sus páginas. Salomé Ortega, con versos cortos, al
estilo de los “haikus”, afrontando una poesía sin tapujos, nos sumerge en su
mundo de sueños y recuerdos, en su deseo de vivir en la tranquilidad y la
esperanza de quien sabe irrecuperable un esfuerzo entregado al tiempo que no
tiene retorno
La poesía es
toda de estilo libre. Libre en el estilo y en los llantos. En la mejor
tradición del verso sin rimas ni ataduras está expresado este libro de Salomé
Ortega. No creo otra forma mejor de expresión para sus ideas.
La vida, la
muerte, son hilos de luz que componen el tapiz de nostalgias que discurren por
las páginas de este poemario, reconocible en el estilo de Salomé Ortega.
También fue
presentado POR PEPE VIYUELA, MANUEL LOPEZ AZORIN y LUIS GARCIA MONTERO.
PEPE VIYUELA, es actor de series como “Aida” y
películas como “Mortadelo y Filemón, o el “Pisito”. También es escritor y
poeta:
Esa tarde de la presentación, Pepe Viyuela se
preguntaba: Sentado a esta mesa me pregunto ¿qué hago yo aquí entre tanto
poeta? Y enseguida me respondo con otra pregunta: ¿la razón es quizá que yo
también amo la Poesía, que he gozado enormemente de ese temblor misterioso que
brota de los versos y los llena?
Hay mucha
Poesía en la búsqueda, en ese acto de persecución que suele transcurrir por los
arrabales de nosotros mismos, ese pretender atrapar las sombras que nos habitan
y nos hablan en un lenguaje intraducible y que nos lleva a estar siempre en
movimiento, siempre en un estado de alerta, de insomnio que nos aleja de la
vigilia y nos lleva a atravesar grandes espacios fronterizos, cruzados por ríos
que vienen del sueño y provocan mares de dudas.
Por eso quizá se pueda explicar mi
presencia en esta mesa esta tarde: porque yo también participo en esa búsqueda,
en ese rastreo, porque voy detrás de los poetas y les copio
Sigo a los
poetas y ellos me llevan por parajes inauditos y bebo de sus cantimploras
olvidadas, me alimento de los versos que van cayendo de sus bolsillos y a veces
les robo palabras para construirme refugios que me ayuden a pasar los inviernos
y a hacer posible que el viaje continúe.
Salomé
Ortega, Tanto en su prosa lírica como en su poesía nos ofrece todo un mundo de
sensaciones, desde la niñez y la adolescencia hasta la madurez y todo ello
desde el recuerdo, desde el sentimiento
de pérdida impreso en la memoria del adulto.
Y en la
presentación POR LUIS GARCÍA MONTERO, catedrático de literatura y escritor,
Premio Adonáis, premio Loewe, Premio Nacional de Poesía, premio Nacional de la
crítica.
“…Creo que
conviene destacar la singular calidad de
la poeta pero también la coherencia del volumen que presenta, coherencia que va
más allá de los poemas. Es un libro que he disfrutado primero por los dos
prólogos de Emilio Ruiz Barrachina y de Manuel López Azorín. Que están los dos
escritos desde el interior de la mirada poética y desde el conocimiento de la
poesía de Salomé8º LIBRO “EL SILENCIO DE LA LUZ”
--8º
“SILENCIO DE LA LUZ”, PRÓLOGO DE LUIS EDUARDO AUTE, CANTAUTOR, ESCRITOR Y
PINTOR:
Entre estos delicadísimos poemas
breves de “El silencio de la luz” se encuentran dos que delatan, con toda
claridad, la visión que tiene Salomé Ortega de lo que para ella significa el
siempre enigmático concepto de poesía donde estos versos son toda una
declaración de principios que marcan, en profundidad, todo el “corpus” anímico
del poemario. Por un lado la búsqueda de la luz tras la opacidad de las
palabras cautivas por la sinrazón, y por otro, la búsqueda de los sentimientos
que apenas son latidos cansados, ya ausentes de corazón.
Me gustaría
cerrar este recorrido por la obra de salome…. (Que nos podía llevar días
hablando y analizando su obra)
Con este
poema que al igual que Gustavo Adolfo Bécquer:
Mientras
tirite una estrella
como
un escalofrío,
en
el oscuro jardín del firmamento,
y
las dunas sean el oro solitario
que
resplandece en el desierto.
Mientras
haya palabras cautivas
liberadas
por la luz,
habrá
poesía.
PRESENTACIÓN DE "SAYAL"- LOLA MARTINEZ
Conocí a
Lola en un encuentro internacional de poesía, En Grito de mujer , en Madrid y
desde un principio me llamo la atención la dulzura que desprendía su
mirada y sin conocernos nos
intercambiamos esa energía que cada vez más iban forjando una bonita amistad
entre dos poetas.
Más tarde…
tuve el gran placer de establecer conversaciones más profundamente en las que
iba hilvanando lo más profundo de su persona, del ser mujer….mujer y poeta. Leí
una vez…no recuerdo donde, que para conocer a un escritor no hacía falta pasar
mucho tiempo con esa persona o conversar mucho con ella….si no leer…leer su obra
y yo tenía entre mis manos a “Sayal”…El Sayal de Lola y creo que es como he
conocido a la verdadera amiga.
Sayal, es un poemario de grandes y pequeñas cosas que nos hacen gozar de la vida
desde el objetivo de una poeta… de una mujer enamorada de todo lo que le rodea
y le hacen sentir que está viva.
Mis
impresiones:
Me llama
mucho la atención la perfección y el colorido de sus versos. Son poemas desnudos, limpios, casi
transparentes. Nada sobra, nada falta… todo es esencial…
Comienza
este poemario con un gran prólogo de Leticia Luna, que nos hace un recorrido en la historia de lo que es un Sayal, para que
se utiliza un Sayal, el sayo.....
Entre la
poeta y su material de trabajo: las palabra , es donde surgen Sayal, ( túnica,
casi siempre tosca y burda que usaban las monjas descalzas, las campesinas de
diversos siglos y la mujeres en general, hasta el desarrollo de la guerra civil
española):es la metáfora de femineidad que utiliza Lola Martínez, con la cual
borda sus poemas, sus versos y nuestra
poeta hace referencia de ello en diversos versos en los cuales van a transcurrir toda la inspiración y el recorrido de este poemario.
Este
poemario trata grandes y trascendentales temas como son los recuerdos, el
pasado, esos recuerdos con olor a nube, el amor, el sufrimiento o la angustia
de vivir y son analizados con muchísima precisión y maestría con la pluma de
nuestra poeta, poniéndole color
Pequeños
placeres como pasear bajo la lluvia o buscar tesoros entre sus páginas u
observar el comportamiento de los insectos como las libélulas, los colibríes
que habitan en sus páginas y los hace
formar parte de su mundo.
Veo en ellos
la voz de la mujer…la poeta que escribe en defensa de las mujeres sin voz…Lola
pone su voz para dedicarles sus versos
Ásperas
palabras del ciego destino
desde el
sueño mutilado en seco
a la
creencia helada junto al Dios
Guardián del
gran camino
Debo
despertar fuerte y segura
Controlan mi
alma viejos sonidos
Si digo que
viajo, diré emigro
Si, digo
mujer, diré tierra sola
Se funde una
idea
con un golpe
de llanto
en el vuelo
del colibrí
La sospecha
es inminente
como el
hambre
en aquellas
mujeres
Inquilinas
de la vida
abocadas al
remordimiento
Es además un
poemario que estudia todos los momentos del día en los que se encuentra la
poeta… la mañana, el atardecer, la madrugada, la noche…
De los
rincones de la ciudad que le vio nacer y crecer, de sus calles...
Juega con todos
los colores de la paleta, todo es exacto, todo está medido…todo lleva la
constancia en el lenguaje como si utilizara un “cuenta- gotas” para que todos
los versos estén con la misma dulzura y precisión utilizando la rima libre.
Para todos
los momentos tiene un poema que los caracteriza
y nos introduce en ese interior
tan íntimo…
Todos los
lugares por los que ha pasado su vida. Todos los momentos fáciles y difíciles,
todos los sentimientos humanos que le han arrancado los trocitos de su corazón,
todos los miedos, todas las derrotas y…todas las victorias. Todas quedan
reflejadas, impregnadas en este poemario
donde empiezas a leer y no quieres pasar al siguiente poema… vuelves otra vez
atrás para volver a leerlo… a saborearlo…
No falta en este poético libro citas y nombres de las
personas que marcharon hacia la luz de otra vida, ni de las que quedaron
sepultadas por el peso y el paso del tiempo….de amigos
Amigas de
las tardes
de las
letras oscuras
del
trapicheo del viento
Amigas de
verde chillón
de mis zapatos
color nube
de mis
versos sabor espuma
Te espero
Sin
sabiduría de abrazo
con impaciencia
de libélula
Versos de
coloridos chillones que quedan en la memoria de unas pupilas de añoranza por
donde no corre la lagrima porque la poeta, lola, los convierte en dulces
recuerdos de nostalgia por donde caminan los sentimientos.
Diré que los
versos de Lola tienen olor, color, sabor y voz…
Todo ha
quedado registrado por la pluma y la voz
entrañable y firme de una poeta, Lola, que convierte en versos cada instante del
difícil ejercicio de vivir.
Y nos
despide de este gran poemario diciendo “Adiós” de esta manera…
Si hablo de
los datos biográficos de Lola, me remito al poema de página 35
Nací hija de
un cascabel de la luna…
cuando mi tierra
compraba luceros
y se
renovaban plegarias al sol…
Datos
biográficos: enfermera de profesión y poeta de vocación, nacida en la provincia
de Albacete residente desde hace tiempo en la ciudad de VILAMAR-XANT, Valencia
Fue
cofundadora y encargada de la de la sección de poesía de mujeres y de traducciones
al valenciano de poesías. Perteneció a al grupo la literatura náutica, donde
participo en el programa, la poesía en la calle. Trabajo en le página web “El
litoronauta”donde difundió poesía escrita por mujeres.
Es socia
fundadora de la Asociación de Escritores Marques de Brandomin, de la que fue vicepresidenta.
Y miembro de la asociación de escritores
y crítica literaria de Valencia ha participado como poeta y editora en varias
ferias del libro en España y Europa y ha realizado recitales de poesía en
España y en diversas ciudades del mundo, como Nueva York, Santiago de Chile,
Buenos Aires, o Ciudad de México…entre otras.
Yo definiría a Lola como una amante incondicional de la poesía. Y no es el Sayal con el que Lola se desnuda cada día…sino el Sayal con el que escribe y viste cada poema
---------------------------------------------------------------------------
PRESENTACIÓN DE POEMAS POR LA PAZ-
Antología poetica 2015- Editada por la UNEE
El día 16 de octubre, 2015 a las 19, h, en el Centro Documental,” JOSE LUIS CANO”, tuvo lugar la presentación de la Antología Poética, 2015: “POEMAS POR LA PAZ”, editada por la UNEE
El acto se
desenvolvió en un ambiente muy agradable donde todos los presentes pusieron de
su parte para que más que la presentación de un libro, fuese un gran grito en
versos a favor de la Paz.
Con la
presencia de la señora Delegada de Cultura de Algeciras, Doña Pilar Pintor
y D. Miguel Vega, Coordinador
de los actos Socio-culturales de Algeciras. La Señora Delegada mostró su agradecimiento por esta gran iniciativa donde la cultura
forma parte del gran objetivo para que también se desarrolle la Paz y ha destacado
el empuje que la delegación de la Unión Nacional de Escritores de España
imprime al mundo editorial, con la constante presentación de nuevos trabajos
literarios.
Tras la bienvenida de la señora delegada se guardó un minuto de
silencio para que la Paz reine en todo el mundo y por el gran escritor y poeta
recientemente fallecido, Manuel Mota.
La presentación
de la antología corrió a cargo de la Señora Delegada provincial de la UNEE en
Cádiz, Doña María Sánchez quien hizo una pequeña sinopsis señalando que son voces escritas, recogidas en este libro y salen a la luz convertidas en un gran conjunto de
versos… son gritos poéticos de las manos de más de 40 escritores perteneciente
a la UNEE (Unión nacional de escritores de España) y más que la presentación de
una obra poética, deseaba que fuese un grito en defensa de la Paz, en busca de
la Paz.

Siguió
añadiendo que esta antología es la
segunda de carácter monotemático publicada por la UNEE, tras el éxito de la
titulada “Poemas por la Interculturalidad”, en la que colaboraron treinta y dos
autores de diversas provincias españolas.
En esta ocasión la nueva obra antológica cuenta con el respaldo de cuarenta y cinco poetas, de Madrid, Murcia, Valencia, Galicia, Sevilla, Córdoba, Málaga, Almería, Cádiz, Cantabria, Canarias y Melilla.
El libro ha sido patrocinado por la Consejería de Educación y Colectivos Sociales de la Ciudad Autónoma de Melilla. Está prologado y dirigido por el presidente nacional de la UNEE, Juan Carlos Heredia, y el diseño de portada es del escritor cartagenero Juan A. Pellicer, delegado regional en Murcia y que la Consejería de Educación de la Ciudad Autónoma de Melilla ha respaldado en ocasiones anteriores proyectos culturales de la Unión Nacional de Escritores de España, y ahora vuelve a hacerlo permitiendo que la palabra de muchos autores llegue al lector más ávido de poesía, aquel que podrá descubrir en cada una de las páginas de esta antología que la PAZ nunca será posible mientras no se derriben los muros del sectarismo.
Cuatro escritores de la provincia de Cádiz participan en la Antología y fueron presentándose al público hablando de sus poemas:
-Juan Emilio
Ríos Vera, Reconocido por la UNEE con el
Escudo de oro en el 2013, nos
llega a decir en sus poemas que “echas manos de sinónimos, sucedáneo que
casi habitan su significado como: respeto, concordia, compresión, armonía…”. El
no pudo estar presente y a sus poemas le pusieron voz las poetas Isabel Cote y Julia Jiménez.
-Julia
Jiménez Caraballo, nombrada miembro de honor en el 2014, la poeta de los
Pájaros Huidos, nos habla del silencio de los cementerios, de la paz que se
respira y se siente en las iglesias. La paz del que se sabe en Paz consigo
mismo después de haber librado guerras innumerables…”A sus poemas les puso voz
Nieves Buscató y la propia Julia Jiménez
-Joaquina
Cañadas, nombrada miembro de honor en el 2015, nos dice que cuando la Paz se dé un paseíto por el
mundo, despacito y con cuidado, ella le
promete que la estará esperando y con lápices de oro su nombre escribirá…”
Joaquina nos deleitó con sus dos poemas
María
Sánchez Román, escritora y Delegada provincial en Cádiz de la UNEE, asegura que
la Paz, es un frecuente interrogante, donde
cada vez encuentra más respuesta en su
yo interior porque considera que la Paz,
es la culminación de estar tranquilo consigo mismo. A sus poemas le puso voz
Juan Antonio Palacios, nombrado escritor de este mes de la UNEE y la propia Delegada,
M. Sánchez.
Una vez
terminada la presentación de los distintos participantes, un grupo de
escritores de la UNEE, leyeron poemas sobre la Paz de la Antología y otros que
fueron escrito expresamente para ese día:
Antonio Lucena, Leonor Villaseñor, Juan Junquera, Mariana Vera, Isabel Cote, Rogelio
Martínez, Concha Quintero, Nieves Buscató.
Terminó su
presentación, mostrando su agradecimiento expreso a todos los autores de
Melilla, Madrid, Murcia, Valencia, Galicia, Sevilla, Córdoba, Málaga, Almería,
Cádiz, Cantabria y Canarias que han colaborado en esta publicación de la UNEE,
a la Delegación de Cultura de Algeciras por haber apoyado esta presentación y a
todos los asistentes por participar, escuchar y una vez más dejarse
sensibilizar por los versos, permitiendo que sus sentimientos pasen la frontera de su ser
interior y lleguen a su corazones.
Palabras de la delegada e esta presentación:
Me gustaría,
que más que la presentación de una obra poética, fuese un grito en defensa de
la Paz, en busca de la Paz, Una forma de gritar y de decir, “Basta ya”. Basta
ya de tanta guerra, tanta violencia, tantas diferencias sociales, tanta
violencia de género, tantos prejuicios sociales y vamos a defender la dignidad
humana.
Estamos en
el siglo 21, en la era de las tecnologías, La moderna tecnología informática (
esta que nos lleva a creer que se puede escribir de cualquier forma) …Ahora que
tan de moda están las redes sociales…redes que si se usan bien son un bien para
la humanidad porque la comunicación es muy importante y cada vez más nos
sentimos más cerca de cualquier ser querido que esté viviendo lejos de nosotros
y el escribir una carta como se hacía hace ya varios años ha quedado muy atrás,
pero a veces, estas redes utilizan hábilmente las modernas
tecnologías informáticas para embaucar a jóvenes y niños en todas las partes
del mundo.
Con frecuencia, se observa el fenómeno de la
trata de personas, del tráfico ilegal de los emigrantes y de otras formas
conocidas y desconocidas de la esclavitud, tenemos la impresión de que todo
esto tiene lugar bajo la indiferencia general y que después de muchos siglos
parece que la Paz… o lo que entendemos por Paz,
no llega nunca.
Por qué, es
una Utopía la PAZ???
La
Consejería de Educación de la Ciudad Autónoma de Melilla ha respaldado en
ocasiones anteriores proyectos culturales de la Unión Nacional de Escritores de
España, y ahora vuelve a hacerlo permitiendo que la palabra de muchos autores
llegue al lector más ávido de poesía, aquel que podrá descubrir en cada una de
las páginas de esta antología que la PAZ nunca será posible mientras no se
derriben los muros del sectarismo.
Tras la
presentación oficial en Melilla se ha llevado a cabo otros actos en diferentes comunidades
autónomas, a través de las delegaciones regionales y provinciales de la UNEE y
con la participación de otros escritores participantes en el libro.
Entre una
antología y otra han transcurrido muchos acontecimientos positivos para la
UNEE, una organización que representa a escritores de distintas zonas de España
y pretende seguir afianzándose a través de publicaciones como la presente.
“…Cuando la
Guerra «amenaza colgarse del techo del Mundo» la paz debe ser el deseo de los
«cuerdos locos» que ansían su presencia. Esas dos imágenes de autores también
distintos resumen el objetivo de una obra en la que la PAZ se plantea como un
espacio que «madure en nuestros corazones», y un cántico gritado «contra muros
de incomprensión/ y violencia».
Palabras de nuestro presidente, Juan Carlos Heredia,
en el prólogo y en el que hace un agradecimiento expreso a todos los autores de
Pero pienso
que la Paz, es la culminación de estar tranquilo consigo mismo y ser feliz con
las cosas sencillas, respetando a todos y hacerse respetar…Buscar la paz, es luchar por la igualdad y la
dignidad.
Yo no sé si
la Paz es una utopía…pero a mí lo que me da Paz es observar y escuchar el canto
de la naturaleza, la sencillez de las
cosas…la sonrisa de un niño…
Una vez
terminada esta presentación, me gustaría dar las gracias a todos los asistentes
por apoyarnos, escucharnos y una vez más dejarse transmitir por nuestros
versos, dejar que nuestros sentimientos pasen la frontera de su ser interior y
lleguen a su corazón.
Mil gracias
a todos.
---------------------------------------------------------------------
"DEJAME BESAR A LA LUNA EN LA BOCA",
ANA DEACRACIA-MADRID

En el acto participaron numerosos amigos de Ana Deacracion leyendo muchos de sus poemas y tuve el placer de leer uno de los que más me gusta:
QUIERO robarte otro beso de ron con coca cola
Y envenenarte hasta que digas basta.
Allí, entre sombras y escotes, entre ojos y risas
Y voces que llenaban el aire, y música ingente
Tus pupilas me hicieron bailar más a mi aire y al tuyo…
Y como imanes tus manos impertinentes
Se dieron el permiso suficiente como para tocarme
Y en mi cintura se encontraron tan a gusto, allí…
Allí decidimos, sin hablarnos,
Que la parte de atrás del coche de tu amigo
Era el lugar perfecto, inmaculado
Que profanar, y allí, con el idioma
De un beso de ron con coca cola
Desbarates las fronteras que limitaban
A tu cuerpo del espejismo que te provocaba el mío
Y la perspectiva que no existía.
Allí supe, sin medias tintas,
Que terminaría asesinándote,
Ya casi estabas muerto
Entre sudor, lascivia y falta de oxígeno
Entre limitaciones y libertades enormes
Adquiridas desde hace miles de siglos
Hacías los recorridos ancestrales
Que suelen acabar entre mis piernas.
Y así…, como los amantes de mil años de sabios,
De miles de galaxias de viejos, conquistamos
El mundo de los dioses, entre gemidos y silencios,
Entre tu nombre y mi nombre, que aún desconocíamos
Tu nombre y el mío, qué importaba,
Mientras nada importaba.
El coche desapareció, con puro gusto
lo mirábamos desde lejos, riéndonos como locos
porque sabíamos perfectamente
que el coche nunca lo contaría y nos reíamos
cuando tu cama tomó el protagonismo
y en tus sábanas, de pergamino y tinta azul,
nuestros ninfas y nuestras náyades
se pusieron de acuerdo y te inoculé el veneno
mientras te mirada, y tú te morías entre mis brazos
y yo era consciente, pero no paraba de matarte...."
( Ana Deacracia, “Déjame besar a la luna en la boca”)
Algunas anotaciones de mi presentación basado en la biografía de Ana Deacracia:
El régimen político me caló hasta los huesos. En su casa los libros eran pocos y poco importantes. No había cultura de ellos, aún así su madre era la que siempre le proporcionaba algunos.
A Ana , le secuestraron los números y, aunque en 1989 editó un poemario, lo aparco, porque el tiempo nunca fue suficiente, y dejaron de ser importantes en un mundo colapsado.
Su madre, que era de hacer regalos, le fue regalando a Juan Ramón Jiménez, a trocitos, como se hace un puzzle. A trocitos, el
Algunas anotaciones de mi presentación basado en la biografía de Ana Deacracia:
El régimen político me caló hasta los huesos. En su casa los libros eran pocos y poco importantes. No había cultura de ellos, aún así su madre era la que siempre le proporcionaba algunos.
Los poemas
eran algo habitual, su madre escribía poemas, buscando, supongo, un lugar más
cómodo donde realizarse porque la sociedad no se lo permitía. Ana era una niña
sensible,
analizadora,
y llego a la conclusión de que si su madre era pequeña, ella también lo era.
Ella era presa, limpiadora, acatadora, silenciosa.
Pero ella era algo más, su madre era POETA,
así, con palabras mayúsculas, la belleza la secuestraba y ella latía al ritmo
de unas palabras que no tuvo ocasión de que se las enseñara nadie; fluía en su
pequeño diccionario, se dejaba llevar entre sus flores.
A Ana , le secuestraron los números y, aunque en 1989 editó un poemario, lo aparco, porque el tiempo nunca fue suficiente, y dejaron de ser importantes en un mundo colapsado.
Su madre, que era de hacer regalos, le fue regalando a Juan Ramón Jiménez, a trocitos, como se hace un puzzle. A trocitos, el
poeta, se le
incrustó en el alma y le indujo a escribir y a escribirle.
Este es su segundo poemario: Déjame besar a la
luna en la boca...."
María Sánchez
-----------------------------------------------------------------------
ANA DEACRACIA PRESENTÓ SU POEMARIO EN UNA COMPLETA SESIÓN DE LOS MIÉRCOLES LITERARIOS
EN LA FUNDACIÓN ZENOBIA-JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
El día 2 de marzo a las 19,00h. La autora onubense Ana Deacracia presentó durante una multitudinaria sesión del ciclo”Miércoles Literarios” que promueve la casa-museo Zenobia Juan Ramón Jiménez, su poemario “Déjame besar a la luna en la boca”.
El director de la Fundación del Nobel y de la casa-museo, Antonio Ramírez Almanza, y la concejala de Cultura Lourdes Garrido, fueron los encargados de dar la bienvenida a los numerosos asistentes al acto,
destacando ambos el cariño que toda la familia juanramoniana y el pueblo de Moguer tienen hacia la figura de la madre de la autora,
Acracia Márquez, que durante décadas participó incansablemente en infinidad de actividades y homenajes literarios a Juan Ramón Jiménez, inculcando en toda su familia ese gran amor y admiración hacia el poeta moguereño.
D. Antonio Ramírez, habló del gran placer que había sentido al disfrutar de dichos poemas y dar las primeras impresiones con su prólogo.
A continuación tomó
la palabra la Señora Delegada de la UNEE en Huelva, Doña María Sánchez, y de la
que es miembro Ana Deacracia. La Sra. Sánchez
hizo de madrina de ceremonia y
coordinó todo el evento. Tuvo palabras de agradecimiento sobre la
Fundación y el ayuntamiento, donde siempre han abierto las puertas para cuantos
actos se han celebrados (el último en 2014 para rendir homenaje a “los 100 años
de Platero”),
siguió haciendo una sinopsis del poemario: “DEJAME BESAR A LA LUNA EN LA BOCA” y presentando y comparando a Ana Deacracia con el poeta Roberto Bolaño y el movimiento Infrarrealista y Visceralista
siguió haciendo una sinopsis del poemario: “DEJAME BESAR A LA LUNA EN LA BOCA” y presentando y comparando a Ana Deacracia con el poeta Roberto Bolaño y el movimiento Infrarrealista y
Ana agradeció a su madre que le inculcó desde pequeña “…el amor por la poesía y la admiración por Juan Ramón Jiménez”, y se mostró encantada de presentar su poemario en la ciudad del Nobel, ya que según la autora, “…
jamás pensé entrar por la puertas de la casa de nuestro querido Juan Ramón como poeta” Y a ella le dedicó sus sueños y sus poemas, agradeciendo efusivamente a los representantes de la Fundación y del Ayuntamiento “...el cariño que siempre mostraron hacia ella, y las atenciones que desde el primer momento han tenido conmigo”.
Ese interés hacia la poesía y la creación literaria que Ana Deacracia ha heredado de su madre a la que rinde homenaje con su propio nombre artístico, llevaron a esta onubense a publicar ya en 1989 su trabajo “A orillas de un poema”, dejándolo aparcado por diferentes motivos y recientemente ha retomado esta tarea con toda la ilusión,
y sus poemas se incluyen en varias antologías editadas recientemente, además de estar integrada en grupos como Poetas de Huelva por la Paz, desde los que reivindica una sociedad más justa y tolerante en la que la literatura tenga un mayor protagonismo.
Se contó con la participación numerosos amigos y compañeros de Ana Deacracia, que dieron lectura a los textos de su poemario con el acompañamiento a la guitarra de Antonio Cabrera, Nicolás Capero, María Jesús Ruiz, quien había musicalizado varios poemas, y la actuación del tenor Javier Vera.

Algunas de mis palabras en la presentación después de agradecer a la Fundación Zenobia- J. Ramón Jiménez, a la delegada de cultura y a todos los asistentes su presencia y apoyo:
"...Porque la poesía enciende las fantasías, aviva el brillo de las mejillas, nos conmueve con simple armonía, explota dentro de nosotros, nos arrastra y nos lleva al mar de los sueños… allí quedamos, en silencio…porque eso es fantasía, deseos, vida, sentimientos, luz y libertad…
"...Considero que la poesía es vida… y como tal nace de la vida de cada día… y, hay que sentirla y vivirla,por eso los poetas nos diferenciamos tanto de un escritor de novelas, de ensayos o de relatos…"
Lo
verdaderamente prioritario, no me caben dudas, “nos lleva a la búsqueda del uno en relación con los
otros, sin dejar de pensar que en esa búsqueda tratamos de descubrir en qué
fase de nuestra propia metamorfosis nos encontramos. (Como dice D. Antonio) Utilizando un lenguaje que no es un juego menor de palabras sueltas, donde en
cada poema, nos deja el mensaje de quien escribe para inundarnos con el agua poética…
como es Ana.
LLEGADO A
ESTE PUNTO….me gustaría que los que
crean que van a escuchar poesía que le van a calar los huesos…que se pongan a
un lado…
Los que
crean que van a reír a carcajadas… que se pongan a otro…
Los que
crean o quieran oír poesía que le hagan subir a las nubes… que se pongan a otro
lado…
Los que
crean o quieran sentir que caminan por las calles, por el campo…sentir a Juan
Ramón…a Acracia…que se pongan en otro…
Los que no
quieran oír palabras que le suenen a pornografía…que se tapen los oídos ..."
Me ha
recordado a la poesía visceral de Roberto
Bolaño..."
POR LO QUE
ME GUSTARÍA DEFINIR A ANA COMO UNA POETA INFRARREALISTA y encuadrarla en el nueva generación de poetas que se está dando en el el cementerio de los 2000...
----------------------------------------------------------------------------
PRESENTACIÓN “DERECHOS Y TORCIDOS”-
ROGELIO MARTINEZ
ALGECIRAS- 11 DE FEBRERO, 2016
El pasado día 11, a las 19,30h, en el Casino de Algeciras, Plaza Alta n. 5, tuvo lugar la presentación del poemario: ”DERECHOS Y TORCIDO”, del escritor Rogelio Martínez.

Intervinieron en el acto la presidenta del
Colectivo Cultural Academus Algeciras, Doña Nieves Buscató; D. Emilio Ríos,
escritor y prologuista de la obra a presentar y la Sra. Delegada de la UNEE en la provincia,
Doña María Sánchez que también hacía de madrina de ceremonia.

Comenzó el
acto Doña Nieves Buscató dando la bienvenida y las gracias a los asistente.
Seguidamente tomó la palabra Doña María Sánchez para presentar el acto y
pasándole la palabra a D. Emilio Ríos, el cual explicó los argumentos que les habían motivado
a escribir el prólogo,
considerando que tanto el autor del poemario como la
editorial, VERSO LIBRE EDICIONES ( opta en recuperar la poesía social y
comprometida, los textos contestatarios y anti-represores, así como a los
autores comprometidos con un sistema más justo y más democráticos) se hayan
encontrado en el camino para sacar a la luz una obra que va a aportar muchos
elementos de reflexión, polémica, análisis y debates entre los lectores.
María
Sánchez, comenzó explicando a los asistentes lo que ella consideraba que es poesía y todo lo que había sentido al leer el
poemario de Rogelio: “… En la poesía hay que transmitir todo aquello que se
siente y hay que hacer que llegue bien hondo…”
Explicó como había conocido a Rogelio y le agradeció la confianza y el interés que había mostrado para que le presentará su poemario. Terminó centrándose en el libro de Rogelio Martínez Arévalo: “DERECHOS Y TORCIDOS”, haciendo su propia sinopsis y un análisis recorriendo la obra:
Explicó como había conocido a Rogelio y le agradeció la confianza y el interés que había mostrado para que le presentará su poemario. Terminó centrándose en el libro de Rogelio Martínez Arévalo: “DERECHOS Y TORCIDOS”, haciendo su propia sinopsis y un análisis recorriendo la obra:
“…DERECHOS Y
TORCIDOS, es un completísimo poemario de grandes y pequeñas vivencias de
nuestro escritor que le hacen gozar de
la vida, añorar a los seres queridos o cuestionar y criticar diferentes motivos desde el objetivo de un poeta… de un hombre
comprometido con todo lo que le rodea y siente que debe escupir esa rebeldía que
lleva dentro, criticar o cuestionar los problemas sociales y políticos que acontece
el día a día.
Lo
verdaderamente prioritario es la denuncia, la crítica dura y directa utilizando
un lenguaje sarcástico con rima y
a veces se deja llevar por el ritmo, sin
querer impresionar con metáforas, pero si,
un lenguaje selecto aunque virulento, irónico y punzante, como si
siempre tuviese una espina clavada, teniendo que escupir todo aquello que
piensa y siente…”
Sánchez, definió
a Rogelio Martínez como un poeta visceral y que se debería incluir en esta corriente literaria.
Terminó leyendo unos poemas de dicho poemario y la biografía del escritor informando a los asistentes que Rogelio Martínez Arévalo es autor de dos libros más: “La republicana”, y “La vida golfa de Carlos”, esta última, en vías de editarse...
Terminó leyendo unos poemas de dicho poemario y la biografía del escritor informando a los asistentes que Rogelio Martínez Arévalo es autor de dos libros más: “La republicana”, y “La vida golfa de Carlos”, esta última, en vías de editarse...
Le pasó la
palabra al propio autor para que explicara lo que le había inspirado a escribir esos poemas. Cuál es su propósito y
qué quiere conseguir con este poemario.
Rogelio
explico que siempre, desde muy temprana edad ha tenido la necesidad de escribir
y de criticar todo aquello con lo que no está conforme, siendo muy leal con sus
ideas y propósitos y quería dejar constancia “…porque la palabra escrita
soporta la ira del viento y la tiranía del tiempo”.
Cerró el
acto Manuel Báez, músico y cantautor, acompañado por Nieves Buscató ya que
ambos, pertenecen a la misma coral.

------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
PRESENTACIÓN DE "OLIVER ABBOTT Y LA FABRICA DECARAMELOS" de Rosa Maria Romero Alises.
El pasado día 11 de junio, a las 20 horas, se celebró la presentación de la novela: “Oliver Abbott y el misterio de la fábrica de caramelos” de Rosa María Romero Alises, en El centro deportivo sociocultural de la Armada, San Fernando, Cádiz.
El acto fue organizado y presentado por una servidora, Maria Sanchez, como Delegada de la UNEE en la provincia de Cádiz y además tuve el gran honor y el gran placer de hacer de madrina de la ceremonia.
Rosa Maria Romero Alises, señalalo que todo había empezado escribiendo un cuento para su hija de 4 años.
Gracias a la editorial, Círculo Rojo por todo el interés mostrado, a todos los amigos y familiares que nos ha arropado en esa magnífica tarde y sobre todo… a un público infantil muy entrañable que no perdían detalles de la historia.
El salón estaba adornado con detalles infantiles como globos, chucherías y sobre todo… caramelos y se terminó con unos refrescos y montaditos.
ALGUNAS NOTAS DE MI PRESENTACIÓN:
- Sinopsis y
desarrollo de la historia: Una historia que se desarrolla en Little Falls,
Minnesota, y su pequeño protagonista irá desvelando las verdaderas razones por
la que su padre, un importante químico de la fábrica de caramelos, desapareció en extrañas circunstancias.
Oliver, se embarcará
en una increíble aventura para descubrir que pasó y conseguir que su padre vuelva sano y salvo.
Una aventura en la
que no falta el misterio, la intriga, los secretos, la magia… los experimentos
y hasta seres de un mundo mágico que nunca habría podido imaginar que
verdaderamente existieran.
--Primeras
impresiones sobre la novela: Una narración fluida, sin
exceso de detalles. La historia es
entretenida, fácil de entender. Totalmente apropiada para no aburrir a
los niños y expuesta en un escenario muy sencillo que junto con la historia y la narración están
perfectamente dibujados para entrar en cualquier imaginación.
--Conclusiones y
recomendaciones: Este libro nos enseña a cerrar los ojos y percibir olores
que nos llevan a soñar. Nos abre la imaginación para volver a ser niños.
Se recomienda su lectura, ya sea para los mayores que les guste soñar como para los
niños que tienen que leer libros interesantes y entretenidos para adoptar el
placer por la lectura y abrir su imaginación.
-------------------------------------------------------------------------------------
ISABEL COTE,
PRESENTA SU POEMARIO: “CON LA LIBERTAD POR BANDERA”
El pasado día
8 de mayo a las 7 de la tarde, en el salón de actos del Casino de Algeciras, se
celebró la presentación del poemario, “ CON LA LIBERTAD POR BANDERA” de Isabel
Cote y teniendo como madrina y presentadora a María Sánchez, delegada de la
UNEE en la provincia de Cádiz y prologuista de dicho poemario.
Se abrió el
acto con la bien-venida del presidente del Casino y la música de Ariadna Sonidos
del Universo.
María
Sánchez habló del estilo lingüístico del poemario utilizado por su autora y de cómo
había conocido a la protagonista de la tarde. En el mismo acto, la delegada le hizo entrega a Isabel del carnet de socia y escritor a perteneciente a la UNEE y seguidamente, le fue pasada la palabra a Isabel
para que hablara de los motivos que le habían llevado a publicar en aquellos
momentos...
Motivo y
objetivo que es ni más ni menos que salvar su casa, ya que la tiene embargada
por el banco por haber firmado como avalista una póliza y de un momento a otro está
esperando a ser desahuciada por no tener medios económicos para hacer frente a
la deuda.
Lo que recaude de la venta de los poemarios irán solo y exclusivamente para pagar la deuda y si le sobrara algo seguiría con la idea de ayudar a los que están en la misma situación que ella.
Lo que recaude de la venta de los poemarios irán solo y exclusivamente para pagar la deuda y si le sobrara algo seguiría con la idea de ayudar a los que están en la misma situación que ella.
Un grupo de
escritores de la UNEE, del Foro Amigos de la Poesía y de ACADEMUS rindieron un
homenaje a Isabel leyendo algunos de sus poemas.
Al acto
asistieron numerosas personalidades y familiares, colectivos literarios y entre ellos la Asociación de desahucio del Campo de gibraltar.
Se terminó
con la firma de los poemarios y una copa de vino para brindar con el deseo de
que se cumpla tal fin.
Isabel nace en Algeciras, en
1968, se dedica a la fotografía. Esta una gran mujer, comprometida con
las letras desde hace bastante tiempo, dice que para ella escribir es darle voz
al grito callado que estalla en su interior. Sólo ha dado a conocer sus poemas,
siempre dedicados a la Mujer y a la “No violencia de género” en recitales
poéticos.
Muy comprometida con los derechos de la Mujer y sobre todo
con los derechos Humanos, la cultura y otros temas de gran interés. Desde hace
un tiempo tiene este gran proyecto en mente y que ahora es llevado a la realidad.
Ha colaborado en varias revistas y programas de radio.
---------------------------------------------------------
PRÓLOGO "CON LA LIBERTAD POR BANDERA- ISABEL CÓTE
Este poemario que tienes en tus manos es un viaje a la
exaltación del amor.
Su autora, Isabel Cote, nos canta sus versos sin poner
cerrojos a su libertad. Nos abre su interior y nos canta con la sencilla
expresión…con la independencia del verso
y los echa a volar.
La poeta nos da a conocer como no teme al fracaso o al desamor. Pisa fuerte y segura, aunque en su
escenario no esté la luna, su día no tenga sol o sus noches sean oscuras.
Se desata en deseos y cuestiona todo cuanto pasa por su vida
sin mentirle a su corazón, hablando con la vida misma y los sueños.
“…No tengas miedo de nada,
de nada,
no temas a la pobreza, al desamor, a fracasar,
si temes fracasarás.
El miedo es la causa de todos los males,
de la guerra, de la angustia, de la avaricia, del dolor.
Nunca tengas miedo,
pisa fuerte, anda firme, ten seguridad,
piensa con éxito, con certeza
y lo lograrás…”
Dominan estas páginas el sentido del ritmo, el verso como
musicalidad y el sentido de la imagen que deja huellas casi sin llegar a ser
metáforas subterráneas y tentaciones narrativas en muchos poemas.
Nos encontramos con dos caídas de tono a lo largo del
poemario, entremezclando poemas y pequeños relatos donde cada poema es un
fruto… Poesía de la vida misma, de las cosas que dan vida, de la luna, del sol…o
te hacen caer o resbalar como la oscuridad, la soledad o la empatía del revés o
del derecho.
No hace falta buscar cálculos literarios, este poemario es
un ejemplo de sencillez en su lenguaje, atrevido en el sentido más técnico de términos y no
contiene retóricas metáforas.
Su lenguaje y estilo intimista, sencillo, nos lleva al
interior del poeta, al interior de la
dignidad de la persona, de su escritora, Isabel Cote y nos hace saborear los
versos entre si y llevarlos a tu propio yo.
Es un poemario en el que te sumerges y te dejas llevar en
dirección hasta la última página con el suave discurrir por los versos, son expresiones sanadoras como lo es la verdad, la
belleza y el amor.
María Sánchez
No hay comentarios:
Publicar un comentario